Banda Municipal de Música: Ayuntamiento de Jerez - Página oficial

Saltar al contenido principal

Banda Municipal de Música

Orígenes 

La Banda Municipal de Música de Jerez, fue constituida en 1930, a instancias del Ayuntamiento local, siendo Alcalde D. Santiago Lozano Carralón, si bien su impulso y organización previa, se deben a la iniciativa del anterior primer edil, D. Enrique Rivero, quien en 1929, encarga a D. Germán Álvarez – Beigbeder la creación de esta formación musical.

Álvarez – Beigbeder, jerezano de nacimiento, había sido músico militar desde 1913, fecha en la que obtuvo plaza como Músico Mayor de Infantería de Marina destinado en África, hasta 1929, cuando solicita su regreso a la vida civil y es nombrado Director del Conservatorio “Odero”, de Cádiz.

Desde la fundación de la Banda, en 1930, y hasta su jubilación, en 1955, Don Germán ocupó el cargo de Director de la misma, cargo que además compatibilizó con el de Director de la Academia Municipal de Música, creada por él mismo para formar a los aspirantes a músicos de la “Municipal”.

Revolución musical en Jerez: Moisés Davia

Tras esta primera etapa, en 1955 es nombrado Director de la Banda Municipal de Música, el hasta entonces Director de la Banda de Santiago de Compostela, D. Moisés Davia Soriano, músico profesional nacido en Chinchilla de Montearagón (Albacete), artífice de una verdadera “revolución musical” en el Jerez de la época.

En tan sólo unos meses funda el Orfeón Jerezano, a continuación crea la Escuela Municipal de Música, y más tarde organiza y dirige la Orquesta Sinfónica de Jerez, consiguiendo en los pocos años que estuvo en la ciudad, el cariño y la admiración de buena parte de la población, a la que consiguió acercar a la música.

Davia se marchó de Jerez el 2 de enero de 1962, tras aprobar las oposiciones para dirigir la Banda Municipal de Alicante, siendo su despedida un auténtico acontecimiento, que llenó de amigos y conocidos el andén de la Estación Jerezana de Ferrocarriles.

Consolidación y crecimiento: Joaquín Villatoro

La vacante que dejó D. Moisés Davia, fue cubierta poco después por otro insigne músico, no menos fundamental en la historia de la música en Jerez, el cordobés de Castro del Río, D. Joaquín Villatoro Medina.

Villatoro llegó a Jerez en 1962, y una de sus primeras prioridades fue la de convertir la Escuela Municipal, en Conservatorio Municipal de Música, lo que consiguió en 1964, ayudado por el entonces Ministro de Educación, D. Manuel Lora Tamayo.

Enamorado del Flamenco, y convencido de que la mejor preparación de un pueblo es la cultura, su labor en Jerez, hasta que se jubiló en 1981, alternó la Dirección de la Banda Municipal de Música, con la Dirección del Conservatorio, la Orquesta Sinfónica, y el Orfeón Jerezano.

Tiempos de transición en la música Jerezana: José Ramón Cabrera

Tras el maestro Villatoro, y asumiendo el cargo de manera interina, fue nombrado Director en funciones de la Banda Municipal, D. José Ramos Cabrera, profesor de solfeo, clarinete y saxofón de la Escuela Municipal de Música, y clarinete solista tanto de la Banda como de la Orquesta Sinfónica de Jerez.

A Ramos Cabrera, se atribuye una extraordinaria labor pedagógica, realizada en los escasos cuatro años en los que estuvo al frente de la Institución, una labor que además contaba con la dificultad añadida de desarrollarse en un periodo de plena transición en la Banda Municipal de Música de Jerez.

Desde 1985 hasta 2012: Francisco Orellana

En 1985, y tras esta etapa de dirección interina, es nombrado nuevo Director de la Banda Municipal, D. Francisco Orellana Gómez, músico de vocación desde su nacimiento en Jerez, donde cursó estudios en la Escuela Municipal de Música, para pasar posteriormente al Conservatorio “Manuel de Falla” de Cádiz, antes de proseguir con su formación en el Conservatorio Superior de Música de Málaga.

D. Francisco Orellana, cuenta con una importante experiencia profesional, ya que perteneció a la Banda Municipal de Santa Cruz de Tenerife, y fue músico de la Armada tras ganar un Concurso-Oposición, antes de establecerse definitivamente en Jerez, donde dirigió el Conservatorio Municipal de Música entre 1981 y 1998, siendo además profesor en la Escuela Municipal de Música, entre 1999 y 2004.

Conocedor de otras tendencias musicales, tras algunas estancias temporales en Estados Unidos y Sudamérica, Orellana cuenta con diversos premios y reconocimientos, como el premio Nacional de Composición a su Exaltación a la Semana Santa, de 1981, o el Premio “Catavino de Oro” de Jerez, por la importante labor en pro de la música desarrollada en Jerez.

Presente y futuro de la ‘Municipal’: Luis Alfonso Román Cárdenas

Tras la marcha de Francisco Orellana en 2012, asumió la dirección de la Banda Municipal de Jerez uno de sus jóvenes componentes, Luis Alfonso Román Cárdenas, quien contaba por entonces con 23 años. Luis Alfonso Román Cárdenas nació en Jerez de la Frontera en 1989. Estudió el grado profesional de clarinete en el Conservatorio profesional de música “Joaquín Villatoro” de Jerez de la Frontera. La especialidad de composición en el Conservatorio superior “Manuel Castillo” de Sevilla, en el Conservatorio Superior de Aragón, en Musikhochschule de Hamburg, en Musikhochschule de Hannover, y en la Universität der Künsten de Berlín. La especialidad de dirección de orquesta en el Conservatorio Superior de Música de Málaga y en el Wien Konservatorium.

Ha profundizado en el aprendizaje de numerosos géneros de música como la música clásica, el musical, la música de cine, jazz, flamenco, rock, música electrónica, diferentes músicas del mundo como la música brasileña, música cubana, klezmer o jazz manouche. Como instrumentista ha colaborado con artistas como Lance Quinn, Nicole Scherzinger, Miron Rafaelovick, Jorge Pardo, Ariel Rot, Tito Alcedo, Juan Diego Mateos, José Atero, Andrés Olaegui, Toni Mora, Gianni Gagliardi, Gonzalo GarcíaPelayo, Diego Pozo, Tomasito, Enrique Rodríguez (Enriquito), Víctor Elías, Duende Josele, José Mercé, Coque Malla, Desiree Diouf, entre otros. En el perfil de la Dirección de Orquesta, es director de la Banda Municipal de Música de Jerez de la Frontera desde el año 2011, además ha dirigido formaciones como la Orquesta Arsian, Orquesta Manuel de Falla, Orquesta Filarmónica de Moldavia, Prague Philarmonia, Orquesta Sinfónica de Bordighera, Orquesta JOX, Iberian Sinfonietta, Banda Municipal de Fuengirola, Banda Municipal de Sevilla, Big Band Jerez…

Su formación ha sido con destacados compositores y directores como Cristóbal Halffter, José María Sánchez Verdú, Tomás Marco, Tristan Murail, Stefano Gervasoni, Mauricio Sotelo, Elena Mendoza, Jan Van Landeghem, Reinhard Fevel, Christian Ofenbauer, Zygmunt Krauze, Pawe Ukaszewski, Nuria Núñez Hierro, Daniel Moreira, Fredik Schwenk, Gabriel Erkoreka, Leo Brouwer, Martín Matalón, Rafael Cendo, Rebecca Saunders, Octav Calleya, George Fritzsch, Martin Sieghart, Salvador Mas Conde, Bruno Aprea, Enrique García Asencio, Juan Luis Pérez, Nacho de Paz y Miguel Romea.

En la composición, principalmente se ha dedicado a la creación de música contemporánea, aunque también ha realizado música de diferentes géneros. Su música ha sido interpretada en ciclos y festivales nacionales e internacionales, como XV Festival de música española de Cádiz, Nak Festival, II edición EMA, Trashumancias.15, X Mostra Sonora de Sueca, XXXVI y XXXVII Encontre internacional de compositors, Fundación Juan March en la sección de Compositores sub35, Festival de encuentros sonoros, Festival Barcelona Modern, Mixtur… por grupos como Taller sonoro, Proyecto ocnos, Proyecto eLe, Barcelona Modern, Nou ensemble, Zafran ensemble, Ensemble modern, Banda Municipal de Palma de Mallorca, y Grupo cosmos 21. También ha realizado música y arreglos musicales para todo tipo de agrupaciones musicales, destacando bandas sonoras como para la película 7 Jereles del director Pedro G.

 

PROGRAMACIÓN 2025-2026

 

Conciertos Didácticos

  • 15 de marzo - Marchas procesionales jerezanas
  • 26 de abril - Hablemos del periodo clásico
  • 14 de junio - Hablemos del jazz en la Banda de Música
  • 06 de septiembre - Concierto de pasodobles inspirados en el vino
  • 30 de noviembre - relación entre música y lenguaje

Música de Cámara y Conciertos con solistas

  • Del 19 de enero al 25 de enero - Ciclo de la semana de música de cámara
  • 08 de febrero - Concierto con solistas

Ciclo de Conciertos Monográficos

  • 16 de diciembre - Homenaje a Germán Álvarez-Beigbeder
  • 05 de marzo - Concierto dedicado a Domingo Díaz Rodríguez
  • 12 de marzo - Concierto dedicado a Francisco Orellana Gómez

Ciclo de Grandes Conciertos

  • 25 de octubre - Concierto de otoño
  • 09 de noviembre - Música de cine con proyecciones en los Museos de la Atalaya
  • 22 de noviembre- Concierto de Santa Cecilia
  • 20 de diciembre - Concierto de Navidad
  • 04 de enero - Concierto de Año Nuevo
  • 31 de enero - Concierto de invierno
  • 28 de febrero - Concierto de flamenco por el ‘Día de Andalucía’
  • 21 de marzo - Concierto de marchas procesionales
  • 18 de abril - Concierto de primavera y en ocasión del ‘Día del Libro’
  • 02 de mayo - Concierto de pasodobles
  • 24 de mayo - Concierto de zarzuela
  • 21 de junio - Concierto con motivo del ‘Día Europeo de la Música’
  • 27 de junio - Concierto de verano

Conciertos en Barrios y Barriadas Rurales

  • Realización de conciertos en plazas, centros cívicos y espacios al aire libre en los barrios y barriadas rurales de Jerez.

Actos Institucionales

  • En septiembre - Pisa de la Uva y procesión de la Virgen de la Merced
  • En octubre - Día de San Dionisio y Premio Ciudad de Jerez
  • En enero - Festividad de San Antón y presentación del cartel de Semana Santa
  • En febrero - Día de Andalucía
  • En marzo - Exaltación de la Saeta y Pregón de la Semana Santa
  • En mayo - Gran Premio de Motociclismo
  • En junio - Pprocesión del Corpus Christi

 

 

top