Carmen Collado presenta la jornada formativa sobre Transtorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

La teniente de alcaldesa de Igualdad, Acción Social y Medio Rural, Carmen Collado, ha presentado esta mañana junto a la presidenta de la Asociación de Niños Hiperactivos AFHIP, Rosa María Caballero, y el tesorero de la entidad, Francisco González, la jornada sobre TDAH, Transtorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, que tendrá lugar el viernes, día 14 de octubre, en la Casa de la Mujer, de 18 a 21 horas. La entrada a la jornada será libre hasta completar aforo.
Durante la presentación en rueda de prensa, Carmen Collado ha comentado que “desde el Ayuntamiento de Jerez venimos apoyando la iniciativa ciudadana en todo lo relacionado con la difusión del conocimiento en temas relacionados con la salud y más especialmente cuando hablamos de niños y niñas”.
En cuanto al programa de la acción divulgativa, contará con la participación del especialista en Psiquiatría infantil, el doctor Javier Quintero Gutiérrez del Álamo, actualmente responsable del Servicio de Psiquiatría del Hospital Infanta Leonor, y director de las clínicas Doctor Quintero y Psikids, centros especializados en Psiquiatría y Psicología en menores y adolescentes, que hablará sobre “El TDAH a lo largo de la vida”; y la psicóloga educativa Carmen Montes Reguera que tratará sobre “Orientaciones para profesorado y familias de alumnado con TDAH”.
Por su parte, la presidenta de AFHIP, Rosa María Caballero, ha destacado el alcance provincial de la jornada, y la oportunidad para concienciar a las familias sobre la importancia del diagnóstico precoz en este tipo de trastornos, clave en el desarrollo futuro de los niños y niñas afectados.
DOCUMENTACIÓN
AFHIP
La Asociación AFHIP, siglas que corresponden a la Asociación de Familiares de niños hiperactivos, es una entidad privada sin ánimo de lucro, cuya función principal consiste en ofrecer información y asistencia a las familias con niñas y niños con TDA-H, a todas aquellas personas involucradas en la vida de éstos, así como a quienes les demandan información.
Actualmente disponen de una asociación de carácter provincial en la localidad de Jerez de la Frontera, que cuenta con un equipo multidisciplinar de profesionales.
Entre los objetivos de la Asociación de Niños Hiperactivos se encuentran, dar a conocer y sensibilizar a la población sobre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, favorecer la integración social, escolar y familiar de niñas y niños con TDAH y orientar e informar sobre la materia.
¿Qué es el TDA-H?
El TDA-H (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad) es uno de los trastornos más frecuentes en la infancia y la adolescencia y una de las principales causas de fracaso escolar y de incapacidad para mantener relaciones sociales. Se trata de uno de los trastornos con mayor impacto en el desarrollo y vida de niños y niñas, de su familia y su entorno en general. En muchos casos el TDA-H persiste durante la etapa adulta (LaraC. Et al, 2009).
El TDA-H es un trastorno de conducta que aparece en la infancia, y que se suele empezar a diagnosticar en torno a los 7 años de edad aunque en algunos casos este diagnostico se puede realizar de una manera más precoz.
Se manifiesta como un aumento de la actividad física, impulsividad y dificultad para mantener la atención en una actividad durante un periodo de tiempo continuado.
Según la clasificación diagnóstica norteamericana del DSM-5, no todas las personas con TDA-H presentan los mismos síntomas.
En algunas de ellas predominan los síntomas de TDA-H de inatención, en otras los de hiperactividad e impulsividad, y en otras hay problemas tanto atencionales como de hiperactividad e impulsividad.
Prevalencia
Tiene una prevalencia en la población general en torno al 4 %, lo que lo sitúa como uno de los trastornos psiquiátricos más frecuentes, por encima de la esquizofrenia y el trastorno bipolar (Casas M. et al, 2009).
En Europa afecta del 2% al 12% de la población pediátrica mundial.
En España se ha estimado una prevalencia global del 6,8% en menores y adolescentes. Mostrando una prevalencia mayor en varones que mujeres, con una proporción que oscila entre 2:1 y 4:1 (Catalá-López F. et al, 2012)