Nota de Prensa: Ayuntamiento de Jerez - Página oficial

Saltar al contenido principal

El Ayuntamiento destaca la intensa trayectoria de Instituto Charbel



 

La delegada de Bienestar Social, Igualdad y Salud, Isabel Paredes, felicitó al doctor y catedrático de Psiquiatría de la Universidad Autónoma de Madrid y profesor de la Universidad de Pennsylvania, Antonio Vela Bueno, por la conferencia magistral que ofreció sobre el tratamiento neuropsicofarmacológico en el daño cerebral adquirido, ante un numeroso público, mayoritariamente profesionales de la medicina en el Alcázar de Jerez. La conferencia, organizada por el Instituto Charbel en colaboración con el Ayuntamiento de Jerez, fue presentada por el neuropsiquiatra Francisco Fernández García-Figueras, quien glosó la amplia trayectoria profesional del conferenciante, y por el director del Instituto Charbel, Rubén Rodríguez, que agradeció el respaldo municipal a este acto.

Isabel Paredes destacó la corta pero intensa trayectoria profesional del Instituto Charbel que le ha situado, en pocos años, a la vanguardia de la rehabilitación neurológica. La delegada recordó que la Delegación de Bienestar Social, Igualdad y Salud está elaborando el Plan Local de Salud en cuyo diagnóstico y desarrollo se contará con todas asociaciones públicas y privadas en el ámbito de salud. "Este acto es un ejemplo del apoyo y agradecimiento municipal a las iniciativas, como las del Instituto Charbel, que redundan en la mejora del bienestar social, de calidad de vida de la ciudadanía, de la cohesión social y que permiten hacer ciudad día a día", afirmó. "Con nuestra presencia en este acto queremos reconocer la labor del Instituto Chárbel, por ser uno de los tres únicos centros médicos de rehabilitación neurológica integral de Andalucía. Un instituto que nació por la voluntad de una persona afectada por el daño cerebral, que tomó la determinación de investigar y abordarlo en el mismo Jerez", añadió.


En cuanto al daño cerebral, la delegada cifró en 800.000 los hogares españoles con personas afectadas por una discapacidad cerebral adquirida; el 68% de estas personas presentaban dificultades para realizar las actividades de la vida diaria; y un 48% se encontraban en grado severo o total. "El daño cerebral no solo afecta a las personas que lo padecen si no también a las familias. En Jerez se registran entre 350 y 400 ictus anuales, lo que da una media de 200 casos entre 100.000 personas. El ictus es el causante del 70 por ciento de los daños cerebrales; y el daño cerebral adquirido es la primera causa de discapacidad: el 75% de los casos", resumió.

En este sentido, el doctor Vela explicó que el daño cerebral puede ser tratado con o sin fármacos; con rehabilitación y psicoterapia en el primer caso. Los daños cerebrales pueden manifestarse con alteraciones cognitivas (atención, memoria y lenguaje), emocionales (irritabilidad, apatía, llanto, risa, etc), de comportamiento (agresividad) y físicas (trastornos sueño, fatiga, dolor y cefaleas).

Si se produce un tratamiento farmacológico, el doctor Vela aconsejó el modelo estadounidense de atención integral de todos los especialistas que han intervenido con el paciente, para poner en común el tratamiento a seguir. En caso de tratamiento farmacológico recomendó una serie de pautas; como por ejemplo que fuese bajo y lento, en un principio; que se realizase una evaluación continua y una monitorización; y, si da lugar, una potenciación polifarmacéutica o una bajada de las dosis cuando se registran secuelas de las mismas. Este modus operandi se debe -dijo- a que hay pocos estudios basados en la evidencia cuando se llevan cabo tratamientos farmacológicos; por lo que es necesario que la atención se realice con sutileza porque el daño cerebral entraña dificultades y situaciones límites que obligan una conjunción de técnicas, apostilló.

top