Nota de Prensa: Ayuntamiento de Jerez - Página oficial

Saltar al contenido principal

I Jornadas de Jóvenes Investigadores sobre arte, historia, arqueología y antropología andaluza

Se desarrollarán los días 23 y 24 de febrero con el objetivo de divulgar los proyectos que se están realizando y potenciar el conocimiento sobre la comunidad autónoma



Fachada del Museo Arquelológico donde se van a desarrollar las jornadas

 

El Museo Arqueológico, dependiente de la Tenencia de Alcaldía de Patrimonio, que dirige Francisco Camas, será escenario los días 23 y 24 de febrero de las I Jornadas de Jóvenes Investigadores. Arte, historia, arqueología y antropología andaluza. Las Jornadas, que tendrán lugar en la Sala Julián Cuadra, comenzarán el viernes, a las 9.30 horas, y se clausurarán el sábado con una mesa redonda sobre la necesidad de la interdisciplinariedad en la investigación. 

Las Jornadas, que tienen un enfoque multidisciplinar, están organizadas por el Instituto de Jóvenes Investigadores sobre Temas Andaluces, con la colaboración del Ayuntamiento de Jerez, el Centro de Estudios Históricos Andaluces, el Ateneo de Jerez y el comité científico formado por profesores de las Universidades de Granada, Jaén y Sevilla. 

El objetivo de las jornadas es dar voz a los jóvenes que están emprendiendo una investigación sobre Andalucía y ayudar en la divulgación de sus proyectos así como potenciar la creación del conocimiento sobre nuestra comunidad. La base del evento será la exposición de las líneas de investigación durante las Jornadas, que después serán publicadas. 

Los jóvenes que participan en estas jornadas son mejores de 35 años y están en posesión de una licenciatura o grado, o estan en proceso para su obtención, en las disciplinas de Historia, Historia del Arte, Arqueología, Antropología, Humanidades y Filología Clásica.

Las Jornadas comenzarán el viernes, día 23 de febrero, a las 9.30 horas con la presentación de la disciplina de Historia por el profesor de la Universidad de Granada, Pedro José Aguayo de Hoyos.

Programación viernes, día 23 de febrero:

-10.40 horas. Julián Córdoba Toro. 'La población de Jerez de la Frontera en el tránsito del Medievo a la Modernidad'.

-11 horas. Carlos Martínez Carrasco. 'La querella monofisita en la Hispalis del siglo VII'.

-11.20 horas. Amanda Valdés. 'El poder persuasivo de Maryam: Proselitismo religioso y acomodación en el territorio colonial alfonsí'.

-11.40 horas. Daniel Ríos Toledano. 'El mundo de la pesca en la Andalucía atlántica a fines de la Edad Media'.

-12 horas. Descanso.

-12.30 horas. Hatin Boumehache Erjali. 'Los visitantes ilustres del Templo de Heracles/Melgart en Gadir durante la antigüedad'.

-12.50 horas. José María Sabio Bermúdez. '¿Por qué Sevilla no es Londres?'

-13.10 horas. Virginia Márquez Morales e Israel Valencia Pinto. 'Etnicidad y exclusión. La conformación de la minoría gitana en la Andalucía Moderna'.

-13.30 horas. Julen Ibarburu Antón. 'La furia de Juan Ciudad. Reflexiones en torno a santidad, locura y religiosidad'.

-16.30 horas. Presentación de la disciplina de Historia del Arte por Bernardo Palomo Pachón.

-17.30 horas. Maribel Serrano Macías. 'La huella inglesa en el mobiliario urbano y construcciones públicas de índole social en Jerez (1850-1910)'.

-17.50 horas. María Mercedes Sánchez Roldán e Inmaculada Mariño Pérez . 'El color histórico sevillano'.

-18.10 horas. Javier Calamardo Murat. 'Historia de un regalo real: el manto rojo de Nuestra Señora de Zocueca, patrona de Bailén'.

-18.30 horas. Descanso.

-19 horas. Adela Salmerón Leona. 'La imagen de la Virgen en Almería'.

-19.20 horas. Fernando Mata Fortuna y Marina Ingidua Sánchez. 'Sur-Norte. Las manifestaciones rupestres de las cuevas de Árdales y Pileta en el Paleolítico Superior: Similitudes y originalidades respecto al contexto Cantábrico'.

-19.40 horas. Juan José Sánchez Carrasco y Sandra Suárez García. 'Construcción y evolución arquitectónica y artística del monasterio de Santa María de la Concepción de la orden de San Jerónimo de Granada (S. XV-XVI)'

-20 horas. Andrés Pulido Cobos y Elena García Fernández. 'La catedral de Guadalajara (México) y la catedral de Granada (España). Un estudio sobre las influencias en el arte iberoamericano'.

-20.20 horas. Clausura y degustación de vinos de Jerez. 

Programación, sábado día 24 de febrero:

-10 horas. Presentación de la disciplina de Antropología por el profesor de la Universidad de Sevilla, Isidoro Moreno Navarro.

-11 horas. Juan Sebastián Chilla Romero-Valdespino. 'La emigración andaluza a Argentina y el fenómeno del retorno a través de las fuentes orales'.

-11.30 horas. Miguel Ángel Carvajal Contreras. 'La implantación de la disciplina antropológica en Andalucía, entre el tardofranquismo y la Transición'.

-11.40 horas. Tamara Iáñez Ramírez y Blanca García Peral. 'El Sacromonte: formas de vivir y convivir en el barrio'.

-12 horas. Descanso.

-12.30 horas. Laura Herreruzo Carmona. '¿Qué papel juega la historia de Fuente Palmera, Córdoba en la conciencia histórica de la comunidad?'.

-12.50 horas. Soledad Castillero Quesada. 'Antropología y alimentación en el contexto andaluz'.

-13.10 horas. Virgnia Bermúdez Vázquez. 'Somos lo que comemos. Procesos de aprendizaje vital a través del estudio de caso de la cooperativa agroecológica Hortigas'.

-13.30 horas. Visita al Museo Arqueológico.

-16 horas. Presentación de la disciplina de Arqueología por Andrés María Adroher Adroux.

-17 horas. Pablo González Zambrano. 'La posible ubicación del anfiteatro de Asta Regia'.

-17.20 horas. Mercedes Herrera y Francisco Javier Luengo. 'Análisis arqueológico-morfométrico de las columnas esquineras localizadas en Osuna (Sevilla)'.

-17.40 horas. Carmelo García Campoy, David Laguna Palma y Pablo Berruezo Vaquero. 'Asentamiento y minería en la conformación del paisaje protohistórico del Marquesado del Zenete (Granada)'.

-18 horas. Descanso y café en el barrio de San Mateo.

-18.30 horas. Claudia López-Morago  Rodríguez y Enrique José Estévez Campo. 'Estudio de una población histórica de Úbeda a través de sus restos óseos'.

-18.50 horas. Guillermo Ortiz Román y Clara Tello Martín. 'Itálica: una herencia historiográfica y sus nuevas líneas de investigación'.

-19.10 horas. Juan Francisco Bermúdez Calle, Cristián Leyva García y David Sierra Rodríguez. 'Breve estudio de las hipótesis de llegada de los alabastrones egipcios hallados en Almuñécar. De Egipto a Fenicia y de Fenicia a la Península Ibérica'.

-19.30 horas. Mesa redonda: 'La necesidad de la interdisciplinariedad de la investigación'.

top