Jerez Ciudad Refugio y Colegio de Abogados inauguran hoy '11 vidas en 11 maletas' en Sala Paúl
La muestra busca sensibilizar a la ciudadanía ofreciendo testimonios reales de refugiados
La exposición '11 vidas en 11 maletas' ofrece desde esta tarde en la Sala Paúl una reflexión sobre la situación dramática que viven millones de personas tras huir de sus países obligados por la violencia y la guerra. Esta muestra llega a Jerez gracias al convenio firmado entre el Ayuntamiento y el Ilustre Colegio de Abogados de Jerez, a iniciativa de la mesa de trabajo Jerez Ciudad Refugio. La inauguración de la muestra se celebrará hoy a las 19 horas, y la exposición podrá visitarse hasta el próximo 19 de diciembre.
La teniente de alcaldesa de Igualdad, Acción Social y Medio Rural, Carmen Collado, inaugurará hoy esta muestra junto al decano del Colegio de Abogados, Marcos Camacho, y el director de Cáritas, Francisco Domouso, en representación de Jerez Ciudad Refugio. Esta exposición es propiedad del Consejo General de la Abogacía Española, y viene a sumarse a la labor de sensibilización que realiza Jerez Ciudad Refugio, que en esta ocasión se dirige muy especialmente al público infantil y juvenil, ya que la muestra se instalará en la Sala Paúl y estará a disposición de los centros educativos para realizar visitas.
Por el momento son cuatro los centros que han confirmado su visita (CEIP Al Ándalus; IES Seritium; Colegio Jesús-María La Asunción y Centro de Formación Profesional Rumasa) con un total de 12 grupos y unos 225 estudiantes. También un grupo de unos 20 jóvenes de la zona sur y que conforman el Espacio Zona Joven se sumarán a las visitas guiadas.
La exposición '11 vidas en 11 maletas' está conformada por las historias personales de Aladín, Iboun, Imán, Jeanne, Karim, Morad, Nya, Sajad, Suleika, Zeinab y Libertad. Precisamente, la última de ellas hace referencia a una refugiada española de hace 70 años, con la intención de recordar que los españoles también fueron refugiados en el pasado. Cada una de estas maletas contiene una fotografía de una persona refugiada, más un mapa con el camino que ha recorrido, un texto con su historia, un testimonio de un periodista o activista, un objeto personal, y un dibujo.
La muestra cuenta con la colaboración de ACCEM, ACNUR, Amnistía Internacional, Cáritas, CEAR, Cruz Roja Española, Oxfam Intermón, Proactiva Open Arms, Save the Children y Unicef y el testimonio personal de Mónica Bernabé, Nicolás Castellano, Ángel Expósito, Helena Maleno, Lorenzo Milá, José Naranjo, Jorge M. Reverte, Cristina Saavedra, Natalia Sancha, Gervasio Sánchez, Lorenzo Silva y Jon Sistiaga. Asimismo, se completa con una valla donde cuelgan fotografías que hablan por sí solas de este drama, dibujos, objetos personales y datos y mapas de la crisis más grave que ha padecido el mundo en los últimos setenta años.
Cabe recordar que la Mesa Jerez Ciudad Refugio se constituyó en octubre de 2015, con el objetivo de realizar un trabajo de sensibilización, coordinación y cooperación para afrontar las necesidades de integración sociolaboral de las personas refugiadas en nuestro contexto local. Entre las actividades organizadas, se incluyen acciones de sensibilización dirigidas a la población en general. Dicha Mesa está compuesta por el Ayuntamiento de Jerez, APDHA, Accem, Alma de África UD, Cáritas, Ceain, Entreculturas, Hogar La Salle Jerez, Tharsisbetel, e Intermon Oxfam. Jerez Ciudad Refugio intenta crear conciencia y coordinar recursos para dar respuesta a una problemática tan dramática como la que viven más de 60 millones de personas en el mundo que se han visto obligadas a huir de sus hogares por la guerra, la violencia, la persecución y la pobreza extrema en sus países. Esta cifra supone el índice más alto de la historia de la humanidad de personas desplazadas. De este modo, esta exposición pretende servir de reflexión y a la vez alertar sobre la vulneración de derechos que sufren las personas refugiadas y migrantes.
El horario de la exposición es de 9 a 14 y de 17 a 20 horas.