La Academia de San Dionisio abre el curso 2013-2014 dedicado al 750 aniversario de la incorporación de Jerez a la Corona de Castilla
La Real Academia de San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras, celebra el martes, día 8 de octubre, a las 20.30 horas en su sede social (c/ Consistorio, 13) la solemne apertura del curso 2013-2014, que estará dedicado a la conmemoración de los 750 años de la incorporación de Jerez a la Corona de Castilla. La Real Academia de San Dionisio, que cumple 65 años de su fundación, abre su curso con la intervención de su académico numerario y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Rafael Manzano Martos, quien pronunciará una conferencia sobre “Jerez, entre el Islam Almohade y la Corona de Castilla”. La entrada será libre hasta completar el aforo. La presentación de Rafael Manzano correrá a cargo de Joaquín Ortiz Tardío, presidente de la corporación de la academia.
Datos biográficos de Rafael Manzano Martos
Rafael Manzano Martos (Cádiz, 6 de noviembre de 1936) estudió arquitectura en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid, alcanzando el título de Arquitecto en 1961, y dos años más tarde el Doctorado. En 2010 se convierte en el primer arquitecto español en recibir el Premio Richard H. Driehaus.
Discípulo del prestigioso arquitecto e historiador Fernando Chueca Goitia, trabaja en su estudio, donde amplía su formación como restaurador e historiador del arte de la arquitectura y el urbanismo; colaborando además en la Escuela de Estudios Árabes, donde acrecentaría su interés por la historia y la arqueología islámica.
Arquitecto del Servicio de Defensa del Patrimonio Artístico Nacional de la Dirección General de Bellas Artes, en 1970 llegó a ocupar la Dirección del Alcázar de Sevilla.Desde 1966 es catedrático de Historia General del Arte en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Sevilla, donde imparte docencia durante muchos años llegando a ser Director-Decano de 1974 hasta 1978. Desde 1970 y hasta 1991 fue Director-Conservador de los Reales Alcázares de Sevilla, tras la muerte de su antecesor, Joaquín Romero Murube, con quien ya había colaborado allí en trabajos de restauración. Desde 1971 y hasta el año 1981 preside la comisión de obras del Real Patronato de la Alhambra y el Generalife, asesorando en obras realizadas en ese tiempo que merecieron el Premio Shiller de Restauración de Monumentos en el año 1980.
Sus trabajos más importantes en el campo de la arqueología son los realizados sobre la ciudad califal de Medina Azahara en Córdoba, donde ejerció el cargo de Director-conservador desde 1975 hasta 1985.
Ha realizado trabajos de restauración y consolidación de monumentos, tanto en España como en el extranjero, e impartido cursos sobre la materia en distintos países. Sus publicaciones sobre arquitectura medieval e islámica son muy numerosas y muy interesantes.
Para la ciudad de Sevilla lleva a cabo diversos trabajos de restauración y consolidación de monumentos, entre ellos se citan los realizados para la Catedral de Sevilla, las iglesias de San Marcos, Santa Marina y Omnium Sanctorum; el Palacio de las Dueñas o elMuseo de Arte Contemporáneo.
Para la provincia sevillana ha trabajado también en importantes obras de este tipo, como los de Consolidación y Museo de Itálica en Santiponce, los realizados en las murallas y la Iglesia de Santa María de Marchena, y en la Colegiata de Osuna.