Nota de Prensa: Ayuntamiento de Jerez - Página oficial

Saltar al contenido principal

La Comisión de Desarrollo Rural concreta la redacción del Pacto Local para presentarlo al Pleno



 

Los miembros de la Comisión de Desarrollo Rural, comisión asesora constituida para la elaboración del Plan Integrado de Desarrollo Rural de Jerez, han concretado el documento que recoge el Pacto Local por el Desarrollo Rural y que, en última instancia, será elevado al Pleno para su aprobación. A la sesión celebrada hoy ha asistido la teniente de alcaldesa de Igualdad, Acción Social y Medio Rural, Carmen Collado, y ha sido presidida por Raúl Ruiz Berdejo, con la presencia de representantes de todos los grupos municipales. 

Este Pacto Local es una iniciativa que, si bien no estaba contemplada ni prevista en el acuerdo de Pleno del pasado 30 de septiembre de 2015 que dio origen a la elaboración de un Plan Integral de Desarrollo Rural de Jerez y a la constitución de la Comisión Desarrollo Rural (órgano gestor), nace como un soporte político del futuro plan que recoge las aportaciones de los grupos municipales y el trabajo de la comisión técnica multidisciplinar donde se aglutinan las conclusiones de las aportaciones de los representantes de los agentes económicos, profesionales, sociales e institucionales vinculados al mundo rural que han comparecido en la comisión.

El documento del Pacto Local por el Desarrollo Rural presenta diversos acuerdos que se recogen en dos anexos. Un primer anexo hace referencia a la nueva organización administrativa del medio rural de Jerez y un segundo anexo desgrana el marco estratégico a seguir para el desarrollo social y económico. 

Organización administrativa del medio rural de Jerez

En cuanto a la organización administrativa, el pacto local toma como base la Ley de Autonomía Local de Andalucía (LAULA) donde se fijan los criterios de la ordenación territorial, que garantizan el principio de unidad de gobierno y gestión del municipio. Bajo estas premisas, el pacto local recuerda que las circunscripciones territoriales pueden ser desconcentradas y/o descentralizadas; las primeras carecen de personalidad jurídica, y se regulan mediante una ordenanza propia del Ayuntamiento;  mientras que las segundas pueden ser entidades vecinales y/o pedanías. El pacto local aboga por suprimir la figura del distrito como instrumento administrativo para las barriadas rurales, dada “la compleja diversidad existente dentro del medio rural”. Por ello se propone definir una nueva demarcación territorial donde se mantenga la figura del delegado de alcaldía; se ponga en funcionamiento un Consejo Vecinal y se lleve a cabo un proceso para la conversión en entidades vecinales de aquellas circunscripciones que reúnan objetivamente los criterios de la LAULA. 

Finalmente en el anexo de organización administrativa se propone crear una comisión donde estén presentes todos los grupos municipales y los alcaldes de las ELA's con el objetivo de revisar los estatuto jurídicos y convenios reguladores de competencias y transferencias de cada una de las pedanías.

Marco Estratégico para el Desarrollo Rural

El anexo II del Pacto Local recoge el Marco Estratégico Plurianual para el desarrollo rural, los principios por los que debe regirse y los objetivos generales y estratégicos. El Pacto propone que el Gobierno municipal presente un programa anualizado de intervenciones con las consiguientes partidas presupuestarias. El Pacto Local ya cita diversas actuaciones (intervenciones) que a lo largo de más de un año de trabajo se han presentado a la comisión. Las actuaciones se desarrollarán dentro un programa de desarrollo socioeducativo, en un plan director de inversiones en infraestructuras y equipamientos, en varios planes directores de impulso al turismo rural, en un programa de impulso al sector agroindustrial, así como actuaciones surgidas de la revisión del PGOU y la gestión administrativa de licencias y autorizaciones.

Entrando en detalles, por ejemplo, en el programa de desarrollo socioeducativo se aboga por implementar los servicios sociales en la zona rural, con dos equipos itinerantes. Y se pide un apoyo especial a las personas con discapacidad y a las personas mayores. También se defiende la dignificación de la educación pública con medidas  en las que se insta a la Junta, por ejemplo, que se imparta en los centros SEMID toda la ESO, mejoras en los IES de la zona rural y, por otro lado, la realización de campañas de concienciación en materias como el consumo de drogas, de igualdad, educación ambiental y la seguridad vial.

Entre las actuaciones contempladas en este marco estratégico dentro del plan director de inversiones en infraestructuras y equipamientos se cita la finalización de la A-2003 (tramo Jerez-Estella) y la variante de La Barca; el deslinde las vías pecuarias; la mejora en los equipamientos sanitarios; la creación de una red de caminos rurales, de un polígono industrial en El Torno-San Isidro y un programa de inversiones en las barriadas rurales.

Como planes directores de turismo se citan la Ruta del Viñedo, Tierras de Sidueña, el Plan del Guadalete y un Plan de Turismo Ecológico en las lagunas de Jerez y los Montes de Propio. Entre las actuaciones propuestas en el Programa de Impulso al sector Agroindustrial se pide un apoyo al cooperativismo, el relanzamiento del PTA, el fortalecimiento de Mercajerez y la revalorización de los mercados municipales como puntos de venta de productos locales.

Por último, en el marco de actuaciones surgidas de la revisión del PGOU se propone la reserva de suelos no urbanizables para la localización de industrias y comercios singulares, la definición de un sistema de viales, de suelos protegidos y de espacios periurbanos que faciliten el nexo entre el medio rural y urbano. 

En cuanto a la gestión administrativa de licencias y autorizaciones se considera urgente la modernización de los procedimientos administrativos para la concesión de licencias en suelo no urbanizable, de modo que se garantice la transparencia informativa y se facilite la agilidad en los trámites y requerimientos.

Queda pendiente un tercer anexo donde se definirá qué tipo de instrumento administrativo se encargará de la ejecución del Plan Integrado de Desarrollo Rural de Jerez. Se barajan al menos dos posibilidades: bien la propia Delegación o bien la creación de un organismo. 

                   

top