Nota de Prensa: Ayuntamiento de Jerez - Página oficial

Saltar al contenido principal
 

La Fundación Caballero Bonald dedica su revista literaria ‘Campo de Agramante’ a José Ángel Valente



En el marco de la celebración del XIV Congreso de la Fundación Caballero Bonald, mañana jueves, 25 de octubre, a las 13 horas, se presentará el número 17 de la revista literaria Campo de Agramante que edita la institución.

La revista dedica este número a la obra y figura del poeta y ensayista José Ángel Valente, miembro de la generación del medio siglo.

La publicación recoge artículos, estudios y reseñas de José Manuel Caballero Bonald, Pilar Gómez Bedate, Manuel Fernández Casanova, Jacques Ancet y Louis Bourne, entre otros.

Por otra parte, el investigador y catedrático de Literatura Española de la Universidad de Zaragoza, José-Carlos Mainer ha abierto hoy el XIV Congreso de la Fundación Caballero Bonald con una conferencia ‘El canon y los pretendientes: formas y destinos de la marginación’, a través de la que ha realizado una  Introducción general al tema del congreso, heterodoxos y trasgresores, vistos a través del escenario que crea la historia de la literatura, que como el mismo ha considerado “integra ambos conceptos y es en sí una forma de ortodoxia”.

Mainer se ha referido a heterodoxos y transgresores como “conceptos temporales” y ha señalado que “la historia de la literatura nos enseña eso y es un fenómeno en continua construcción y reconstrucción”.

Sobre el título ha manifestado que le parece “suculento, válido y estimulante. La literatura suele avanzar por los bordes, igual que todas las expresiones artísticas y todas las formas del pensamiento humano,  explorando sin olvidar que detrás de toda aventura está la sombra del orden”, ha comentado.

Tras su intervención el escritor, José María Ridao ha pronunciado su conferencia ‘Ficción y heterodoxia’.

Esta primera jornada continuará por la tarde con las intervenciones del catedrático, escritor y crítico literario Ricardo Senabre y del catedrático, poeta y escritor, César Antonio Molina.

La segunda jornada del Congreso la abrirá mañana jueves, 25 de octubre, a las 10,30 horas, Jaume Pont, catedrático de la Universidad de Lleida, poeta y escritor quien ofrecerá su intervención ‘El Postismo y la lección vanguardista de los ismos de entreguerras: convergencias y divergencias’. Tras él, a las 12 horas, intervendrá Fanny Rubio, catedrática de la Universidad Complutense de Madrid, poeta y escritora, quien ofrecerá su conferencia ‘El poema total de Juan Ramón Jiménez’ (“Espacio”).

A las 18 horas será la poeta, traductora y escritora, Clara Janés quien intervenga con su Sondas a la poesía informalista’.

 JAUME PONT
(Lleida, 1947) es poeta y profesor de literatura al Estudi General de Lleida. Su actividad ensayística gira también alrededor de la poesía, con puntos de interés muy diversos, desde la poesía postista hasta el estudio de las nuevas generaciones poéticas catalanas. Su antología La nova poesia catalana, escrita con Joaquím Marco, se convirtió en la punta de lanza de su propia promoción literaria, la generación de los 80.

También se ha interesado por la narrativa del XIX, en especial por las formas breves, sobre las cuales ha publicado diversos libros y estudios. Ha publicado los poemarios Límit(s) (1976) Límite (s), Els vels de l'eclipsi (1980) Los velos del eclipse, Jardí bàrbar (1981) Jardín bárbaro, Divan (1982) Diván, Razón de azar, Vuelo de cenizas,  Llibre de la frontera: de Musa Ibn-Al-Tubbi (2000)Libro de la frontera: de Musa Ibn-Al-Tubbs y Enlloc (2007) En ninguna parte; los e[ modifica ] Estudis literarisstudios literarios La nueva poesía catalana: estudio y antología, La corriente GV: la obra poética de Guillem Viladot, El Postismo: un movimiento estético-literario de vanguardia. Estudio y textos, La La nova poesia catalana: estudi i antologia (1980)letra y sus máscaras. De Villiers de l'Isle-Adam a José Ángel Valente, Narrativa fantástica en el siglo XIX: (España e Hispanoamérica), La poesía de Carlos Edmundo de Ory, Brujas, demonios y fantasmas en la literatura fantástica hispánica, El cuento español en el siglo XIX: autores raros y olvidados, Surrealismo y literatura en España, Música de lobo: antología poética (1941-2001), de Carlos Edmundo de Ory.

FANNY RUBIO
Doctora en Filología Románica, en la actualidad es profesora Titular de Literatura en la Universidad Complutense de Madrid, después de haber ejercido como docente en la Universidad de Granada y haber sido Maître de Conference en la Universidad de Fez y Directora del Instituto Cervantes de Roma.

Colabora en prensa y televisión. Dirigió los Cursos de Humanidades de la Universidad Complutense en El Escorial y ha sido conferenciante en numerosas Universidades.
Después de haber sido premiada con el "Ciudad de Jaén" por sus primeros poemas, adolescentes, publicó libros de poesía como Retracciones (1979), Reverso (1988), En Re Menor (1990).

CLARA JANÉS
(Barcelona, 1940). Estudia en dicha ciudad y en Pamplona la carrera de Filosofía y Letras, en la que es licenciada. Es así mismo Maître des lettres, por la universidad de París IV Sorbona, en literatura comparada.

Cultiva la poesía, la novela, la biografía y el ensayo y se distingue como traductora, particularmente de la lengua checa y de la obra poética de Vladimír Holan y Jaroslav Seifert. Ha vertido también al español a Marguerite Duras, Nathalie Sarraute, Katherine Mansfield y William Golding, etc.

Desde 1983 participa en encuentros literarios nacionales e internacionales. Su poesía ha sido traducida a veinte idiomas. Dirige la colección Poesía del Oriente y del Mediterráneo.

top