Nota de Prensa: Ayuntamiento de Jerez - Página oficial

Saltar al contenido principal

Las lápidas de la Virgen del Socorro, piezas del mes del Museo Arqueológico de Jerez



 

El Museo Arqueológico de Jerez abrirá sus puertas el sábado, día 20 de diciembre, a las 12.30 horas, a una nueva cita con el programa didáctico, La pieza del mes. En esta ocasión, el académico y cofrade de la hermandad del Cristo de la Viga y Nuestra Señora del Socorro, José Rodríguez Carrión, será el encargado de desvelar los orígenes y detalles de 'Las lápidas de la Virgen del Socorro'.

La entrada a la actividad es gratuita y se desarrollará en la sala Saris Siduna, del Museo. El programa didáctico cuenta con a colaboración de la Asociación de Amigos del Museo.

Las lápidas de la Virgen del Socorro

Dos son las lápidas que se conservan en el Museo Arqueológico de Jerez haciendo referencia a la Virgen del Socorro, copatrona de la ciudad, junto a la Virgen de Consolación y la de la Merced.

Analizando la lápida, se observa que es de pizarra, pequeña, de forma rectangular. Estuvo en la Iglesia del Convento de San Agustín, de Jerez, y según consta en otra lápida fue adquirida por Salvador Díez, en 1921, cuando se llevó a cabo el derribo de dicha Iglesia y colocada en el Claustro de procesiones del Convento de Santo Domingo. Llegó al Museo, tras ser recogida por técnicos del mismo, el 17 de octubre de 2007, al acometerse las obras de restauración en dicho claustro.

La segunda de las lápidas, es una lápida conmemorativa de cuatro de los milagros atribuidos a la Virgen del Socorro.

El primero, en 1580, es el célebre milagro del toro, según el cual habiéndose desmandado un toro durante una procesión de la Virgen con gran peli-gro para quienes acompañaban la misma, la Virgen volvió su rostro hacia el toro y este cayó muerto sin causar daño alguno.

El segundo milagro es la salvación de un niño de dos años, hijo de Rodrigo Jerónimo de Atienza y de Inés Alanís, que cayó desde un corredor de siete varas de alto dando con la cabeza en la argamasa, pero que tras la invocación de su madre a la Virgen del Socorro recuperó el conocimiento quedando sano.

El tercer milagro es el que dio lugar al nombramiento de la Virgen del Socorro como copatrona de Jerez. Se trata de la llegada de abundante lluvia que puso fin a la sequía que asolaba el término de Jerez, en 1610, tras las rogativas efectuadas a la venerada imagen de Nuestra Señora del So-corro. El nombramiento de compatrona de la ciudad quedó recogido en las actas capitulares; cabildo de 6 de marzo de dicho año.

El cuarto y último milagro narrado en la lápida de la Iglesia de San Agustín, cuyo texto aparece cortado por la reutilización de la misma, también tiene que ver con la llegada de lluvias tras larga sequía. En este caso, la sequía se produjo al final del invierno de 1817 y en marzo el Ayuntamiento acuerda realizar rogativas a la Virgen del Socorro implorando su ayuda. De nuevo lloverá en abundancia solventando el problema y en abril, de ese mismo año, se celebrarán novenas de acción de gracias

top