Lidia Menacho y Jesús Sáez inauguran las jornadas 'La prevención y la atención de la violencia de género: aspectos socio-legales'

Lidia Menacho, delegada de Educación y Juventud, junto a Jesús Sáez González, decano de la Facultad de Derecho del Campus de Jerez, y Eva Saldaña, directora departamento de Igualdad de la UCA, ha inaugurado las jornadas sobre la mujer 'La prevención y atención de la violencia de género: aspectos socio-legales' que, organizadas conjuntamente entre la Delegación de Bienestar Social, Igualdad y Salud del Ayuntamiento de Jerez, y la Universidad de Cádiz, se desarrollan en su tercera edición en el campus jerezano, con motivo de la conmemoración del 25 de Noviembre, Día Internacional contra la Violencia hacia las Mujeres.
Lidia Menacho, tras agradecer la estrecha colaboración de la UCA con el Ayuntamiento, incidió en la necesidad de formación de los jóvenes que allí se encontraban por dos aspectos fundamentales, como futuros profesionales para conocer el marco jurídico actual pero también como ciudadanos para que sean capaces de identificar conductas entre sus amigos, vecinos y familiares que puedan ser desencadenantes de situaciones de violencia de género.
“En la normativa contra la violencia de género podemos ver como la conciencia social ha ido cambiando y conductas que hace treinta años eran aceptadas socialmente, hoy en día constituyen delitos. Es muy importante que toda la sociedad trabaje para erradicar cualquier aspecto de desigualdad entre géneros pues es la clave para evitar situaciones de violencia”.
Jesús Sáez y Eva Saldaña recordaron el alto nivel de las ponencias de estas jornadas que, después de tres ediciones, se han consolidado el calendario de la programación de la UCA. Asimismo, abogaron por mantener las líneas de colaboración y coordinación con el Ayuntamiento dentro el Plan Estratégico de Servicios Sociales, Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social tras reconocer los esfuerzos municipales en materia de inclusión, menores, violencia de género y familia, y advertir de las nuevas formas de violencia por medio de las nuevas tecnologías.
El turno de ponencias fue abierto por el psicólogo y técnico municipal Daniel Leal cuya intervención versó sobre la prevención de la violencia machista. Daniel Leal definió la violencia de género como un problema del hombre que sufren las mujeres, basado en una forma "tóxica de entender lo que es un hombre". Subrayó que ser hombre no conlleva ser machista. Abogó por mantener un posicionamiento personal frente al silencio ante las actitudes machistas mitificadas. "La igualdad empieza en la acciones cotidianas de la casa", comentó.
Blanca Calderón, asesora jurídica del Centro Asesor de la Mujer, expuso sus estudios sobre las sentencias por violencia de género con un análisis del aspecto subjetivo. "Hay una discrepancia de criterios de interpretación de los delitos específicos" surgida de la exigibilidad o no del ánimo machista en la agresión. El resultado son sentencias dispares en las audiencias provinciales del país.
La primera jornada se completó con la ponencia de María Ortega de la Policía Judicial de Cádiz que habló sobre la violencia de género a través de las nuevas tecnologías. Por su parte, María Acale, catedrática de Derecho Penal, abordó la prevención de violencia de género con maltratadores y los programas de rehabilitación. Finalmente, la educadora social Ana Belén López intervino con una ponencia sobre la educación de valores.