Los 'Cuentos sin hadas' de C. E. de Ory será presentado el jueves en la Caballero Bonald
La cita será a las 20 horas y contará con la presencia de José Manuel García Gil y Rafael Ramírez Escoto
La Fundación Caballero Bonald, dependiente de la Tenencia de Alcaldía de Urbanismo, Dinamización Cultural, Patrimonio y Seguridad, que dirige Francisco Camas, acogerá el próximo jueves, día 25 de mayo, a las 20 horas, la nueva edición de Cuentos sin hadas de Carlos Edmundo de Ory.
Se trata de una nueva edición, en la clásica colección Letras Hispánicas de Cátedra que ha corrido a cargo de José Manuel García Gil, que estará en la presentación junto al escritor Rafael Ramírez Escoto.
Carlos Edmundo de Ory fue un poeta, ensayista, epigramista y traductor gaditano principal representante del postismo e hijo del poeta modernista Eduardo de Ory. Su obra más personal se produjo tras su traslado a Madrid en 1942 desde su Cádiz natal. Allí, junto a Eduardo Chicharro Briones y Silvano Sernesi, fundó el Postismo. Una selección de poemas de esta época apareció en 1945 con el título de Versos de pronto.
En 1951 se inició una nueva etapa en su poesía con la publicación del manifiesto introrrealista. En él abogaba por la creación de un arte que fuera manifestación de la realidad interna del hombre, expresado en un lenguaje que había de surgir como invención a partir de misteriosos estados de conciencia. En 1955 se trasladó a Francia y en 1957 nació su única hija Solveig de Ory. En 1968 creó el APO (Atelier de Poésie Ouverte), iniciándose entonces una tercera etapa, en la que la labor poética es entendida como creación colectiva.
También escribió varios libros de relatos en prosa recogidos en 2001 con el nombre de Cuentos sin hadas y la novela Mephiboseph en Onou.
Como él mismo dijo a raíz de la publicación de su antología Música de lobo (2003), su obra tiene dos temas principales: el amor y el dolor. En el año 2006 recibió el Título de Hijo Predilecto de Andalucía, concedido por la Junta de Andalucía.
Como dato curioso de su biografía hay que reseñar que el 6 de noviembre de 2007 dejó un mensaje en la Caja de las Letras en el Instituto Cervantes que no se abrirá hasta el 2022.
Tras su muerte, su archivo fue donado por su esposa Laure Lachéroy de Ory a la ciudad de Cádiz, en una fundación que lleva su nombre. Está compuesto por 8.394 libros y revistas, 235 obras de arte y enseres diversos: desde carteles y dibujos hasta colecciones de arte africano y libros heredados de su padre.
Entre sus obras destacan Los sonetos (Taurus, 1963), Poesía 1945-1969 (Edhasa, 1970), Técnica y llanto (Llibres de Sinera, 1971), Lee sin temor (Editora Nacional, 1976), Metanoia (Cátedra, 1978), Energeia (Poesía 1940-1977) (Plaza & Janés, 1978), La flauta prohibida (Zero, 1979), Aerolitos (Observatorio, 1985), Soneto vivo (Anthropos, 1988), Melos melancolía (Igitur, 2003), Música de lobo (Antología poética 1941-2001) (Galaxia Gutenberg, 2003).
Tras el acto, se ofrecerá una copa de jerez por cortesía de las bodegas González Byass.