Nota de Prensa: Ayuntamiento de Jerez - Página oficial

Saltar al contenido principal

Medio Ambiente realiza pruebas con insecticida biológico no agresivo contra el picudo rojo

La empresa Glen Biotech en colaboración con la Universidad de Alicante trata ejemplares del Parque de Santa Teresa



 

El Servicio de Medio Ambiente comenzó, el pasado mes de septiembre, a tratar con la empresa Glen Biotech, que colabora y coopera a su vez con la Universidad de Alicante,un grupo de palmeras del parque de Santa Teresa , con un insecticida biológico  con el fin de controlar al picudo rojo. 

Esta empresa, que colabora desinteresadamente, realiza este mismo tratamiento en aproximadamente 1.800 palmeras, entre públicas y privadas en la  zona de Alicante, obteniendo buenos y positivos resultados  en el control de este insecto que desde 2009 esta azotando a estas especies, sobre todo canarias y datileras, cambiando la fisonomía de  muchas ciudades. 

El teniente de alcaldesa de Sostenibilidad, Participación y Movilidad, José Antonio Díaz ha valorado positivamente la puesta en marcha de esta iniciativa en palmeras de Santa Teresa porque el uso de insecticidas biológicos frente a los fitosanitarios convencionales tiene muchas ventajas “son productos respetuosos con el medio ambiente, de baja o nula toxicidad, de fácil manejo en zonas pobladas y respetan la biodiversidad que hay en el entorno”. 

Hay que tener en cuenta que los tratamientos, en la mayoría de los casos, se realizan en ejemplares ubicados en el entorno urbano donde hay continuo trasiego de viandantes, vehículos,etc y en donde se debe primar, siempre que sea posible y efectivo, el uso de productos biológicos y el uso de otros métodos (culturales, físicos,...) para manejar las plagas del arbolado.

Operarios de la empresa  GLEN BIOTECH y de Medio Ambiente  están usando desde hace un tiempo esta cepa 203 del hongo en el tratamiento de una alineación de palmeras de la finca de Santa Teresa y les está dando muy buen resultado en el control de la plaga. Las ventajas que ofrece el uso del hongo es que es mayor su persistencia frente al uso de otros productos biológicos o fitosanitarios, con lo cual los tratamientos se espacian entre sí, realizando aproximadamente 3 aplicaciones/palmera/año. Normalmente cada tratamiento (aplicación) se realiza antes de cada uno de los 3 picos de vuelo que tiene este escarabajo tan destructivo. 

En nuestra ciudad esta plaga ha acabado con un número  importante de palmeras canarias y datileras y, por ello, “ no podemos despistarnos en ningún momento porque el insecto volador es totalmente destructivo y sigue presente”, señala el teniente de alcaldesa  que  también manifiesta que desde Medio Ambiente  “ no se baja la guardia en ningún momento y seguimos trabajando para controlar la situación. También estamos apostando por buscar una técnica efectiva y si puede ser no agresiva mucho mejor, de ahí esta colaboración”.

top