Nota de Prensa: Ayuntamiento de Jerez - Página oficial

Saltar al contenido principal
 

Presentación de los números 21, monográfico sobre Luis García Hortelano, y 22 de la revista de ‘Campo de Agramante’



El XVII Congreso de la Fundación Caballero Bonald ha tenido esta mañana como protagonista al escritor y catedrático emérito de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona, Román Gubern, quien ha presentado su conferencia ‘El ensayo como transgénero’. Gubern, buen amigo y colega de Caballero Bonald, ha abordado “un transgénero del género que es el ensayo, porque el ensayo es un género oceánico”, ha explicado. El escritor ha destacado la gran evolución de un género “que goza de buena salud” y ha destacado la extraordinaria calidad de los ponentes de este congreso: “reúne a gente de primera fila que, a muchas voces que, junto con los asistentes, hacen una reflexión colectiva” sobre este género. 

Posteriormente, la doctora en Filología por la Universidad de Santiago de Compostela y profesora de Teoría Literaria y Literatura Comparada de la Universidad de Córdoba, Celia Fernández Prieto, ha departido sobre ‘Ensayo y novela’. 

Y, como viene siendo habitual en la celebración del congreso anual, esta mañana se han presentado los números 21 y 22 de la revista de literatura ‘Campo de Agramante’, por parte de su director Jesús Fernández Palacios, la poetisa Josefa Parra y la escritora y doctora en Literatura Contemporánea por la Universidad Complutense de Madrid, Marta Sanz.  

El número 21 es, un monográfico dedicado a la figura del narrador Juan García Hortelano. “Es un número memorable porque tiene un contenido magnífico, con primeras firmas del ámbitos de la narrativa y el ensayo y porque, además, es un número que se está vendiendo mucho y está teniendo una gran demanda”, ha destacado Jesús Fernández Palacios. 

Encontramos en este número textos de José Manuel Caballero Bonald, Juan Marsé, Manuel Vicent, Belén Gopegui, Marta Sanz, Fernando Valls, Rafael Reig o Isaac Rosa, entre otros, así como inéditos del narrador homenajeado. Las ilustraciones están firmadas por Felipe Benítez Reyes, que ha cedido algunos de sus collages para tal fin. 

La revista 22 consiste en un número misceláneo que corresponde a la primavera-verano de 2015. Recoge, entre otras interesantes colaboraciones, la última entrevista que se le realizó a Ana María Matute, estudios acerca de José Agustín Goytisolo y Mª Victoria Atencia, poemas inéditos de Jacobo Cortines, José Manuel García Gil, Francisca Aguirre y Guadalupe Grande o una amplia entrevista a Francisca Aguirre firmada por Noni Benegas. 

Además incluye, como viene siendo habitual, un apartado de notas de lectura, entre las que destacamos la reseña de Soledad González Ródenas a ‘Guerra en España’. ‘Prosa y verso’, de Juan Ramón Jiménez, reeditado recientemente,  o la de Anna Caballé sobre el libro de Julio Neira, ‘Memorial de disidencias. Vida y obra de José Manuel Caballero Bonald’. Las ilustraciones de la revista son de Paco Aguilar, y la responsabilidad del diseño ha corrido a cargo de Carlos C. Laínez, del Departamento de Imagen y Diseño del Ayuntamiento de Jerez.

Programación para mañana viernes, 23 de octubre

El congreso continúa mañana con las siguientes actividades: 

10.30 horas: Conferencia de Javier Gomá: ‘Ensayo de una filosofía mundana’. Presenta Manuel Santander Díaz, Inspector de Educación y Medalla al Mérito de Educación de Andalucía

12.00  horas: Conferencia de José Luis Pardo: ‘El ensayo en filosofía: entre la Academia y el Mundo’. Presenta Antonia Rendón Ramírez. Profesora IES La Granja. 

13.00 horas: Entrega del Premio Internacional de Ensayo “Caballero Bonald”  2014. Con la intervención de Victoria Camps.

         

18.00 horas: Mesa redonda ‘El ensayo como expresión del pensamiento’, con José Luis Pardo, Javier Gomá, Celia Fernández Prieto. Modera Carlos Manuel López Ramos, profesor de la Escuela de Artes de Jerez. 

20.00 horas: Conferencia de clausura a cargo de Victoria Camps,  ‘El declive del ensayo’. Presentador: Ramón Vargas-Machuca Ortega, profesor de la UCA

Currículums de los ponentes de la jornada de mañana

Javier Gomá Lanzón

(Bilbao, 1965) es un ensayista y filósofo español, doctor en Filosofía y licenciado en Filología Clásica y en Derecho. Ganó las oposiciones al cuerpo de Letrados del Consejo de Estado con el número 1 de su promoción. Desde 2003 es director de la Fundación Juan March, con sede en Madrid.

Obtuvo el Premio Nacional de Ensayo de 2004 por su primer libro, Imitación y experiencia (2003) que, junto con Aquiles en el gineceo (2007) y Ejemplaridad pública (2009), conforman una trilogía dedicada a la experiencia de la vida. A continuación publicó una monografía dedicada a la esperanza con el título Necesario pero imposible (2013). Los cuatro libros integran un vasto proyecto filosófico denominado “tetralogía de la ejemplaridad”, publicado de forma unitaria y en edición de bolsillo por la editorial Taurus en 2014.

Ha reunido sus ensayos y conferencias en Ingenuidad aprendida (2011), en Todo a mil (2012), en Materiales para una estética (2013) y en Razón: portería (2014) y ha dirigido el volumen colectivo Ganarse la vida en el arte, la literatura y la música (dir., 2012).

Ha publicado artículos y artículo de portada en los principales periódicos, suplementos culturales y revistas del país. Durante tres años mantuvo una sección titulada “Todo a mil” en Babelia, suplemento cultural de El País. Durante 2012/13 colaboró en el programa de RNE “La noche en vela”, donde protagonizaba la sección “Filosofía mundana”.

Es patrono del Teatro Real y del Teatro Abadía de Madrid. En 2012 y en 2014 la revista Foreign Policy (en español) lo incluyó en la lista de los cincuenta intelectuales iberoamericanos más influyentes. Ha recibido varios galardones por sus libros y ha impartido conferencias en multitud de instituciones españolas y extranjeras.

Entre otros, ha obtenido los siguientes premios: Premio Nacional de Ensayo de 2004, Premio ABC Cultural y Ámbito Cultural de El Corte Inglés, Premio FIES de Periodismo por el artículo “La majestad del símbolo” y II Premio de Periodismo político “Antonio Fontán” por el artículo “Yo no he sido”.

 José Luis Pardo Torío

(Madrid, 1954) Es un reconocido filósofo y ensayista español. Obtuvo el Premio Nacional de Ensayo 2005 por su libro La regla del juego. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid donde se doctoró con una tesis titulada: La teoría de la individuación intensiva en el proyecto de una semiótica translingüística (1985) dirigida por el Dr. Jacobo Muñoz Veiga. Hasta el año 2001 ejerció como Profesor de Enseñanza Secundaria y actualmente es catedrático de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte la asignatura Corrientes Actuales de la Filosofía. También trabaja en la Escuela Contemporánea de Humanidades. Es considerado como uno de los más importantes difusores del pensamiento de Gilles Deleuze en España, gracias a su Deleuze: violentar el pensamiento así como a sus artículos y traducciones al castellano sobre las obras del filósofo francés.

Ha colaborado con publicaciones como El Viejo Topo, Los Cuadernos del Norte, Revista de Occidente, Archipiélago o El País. También ha realizado numerosas traducciones de importantes obras de filosofía contemporánea pertenecientes a autores como Gilles Deleuze, Michel Serres, Guy Debord, Giorgio Agamben o Emmanuel Lévinas. Es coordinador del volumen Preferiría no hacerlo. Ensayos sobre Bartleby (2000).

De su actividad investigadora, él mismo señala: “Creo que mi línea de trabajo es la filosofía contemporánea, no sólo en el sentido de que me dedique a estudiar lo que hacen actualmente quienes se dedican a la filosofía, sino también, y quizá sobre todo, en el de que me inquieta cuál pueda ser la manera de hacer hoy algo así como filosofía. Para saber de qué se trata esto último, claro está, he tenido que leer a muchos autores que nominalmente no son contemporáneos, aunque sí quizá en la medida en que siguen dando qué pensar”.

Es autor de libros como Transversales. Textos sobre los textos,1978, La banalidad, 1989, Deleuze: violentar el pensamiento, 1990, Sobre los espacios: pintar, escribir, pensar,1991, Las formas de la exterioridad. 1992, La intimidad, 1996 y reeditada en 2004, Estructuralismo y ciencias humanas, Madrid, 2001, Palabras cruzadas. Una invitación a la filosofía (con Fernando Savater), 2003, Fragmentos de un libro anterior, 2004, La regla del juego. Sobre la dificultad de aprender filosofía, 2004, Las metafísica. Preguntas sin respuesta y problemas sin solución, 2006, Esto no es música. Introducción al malestar en la cultura de masas, 2007, Nunca fue tan hermosa la basura,  2010, Estética de lo peor, 2011 o El cuerpo sin órganos. Presentación de Gilles Deleuze, 2011.

Victoria Camps Cervera

(Barcelona, 1941) ha sido vicerrectora, profesora y catedrática de ética de la Universidad Autónoma de Barcelona. Se considera uno de tantos filósofos herederos de José Luis López Aranguren y José Ferrater Mora. En su trabajo ha destacado por la defensa del papel de la mujer en la vida política, denunciando su exclusión de la misma; la convicción en el Estado del bienestar como un valor a defender frente a la concepción liberal que pretende reducir el Estado al mínimo; una activa defensora de la democracia participativa y de una ética que contribuya a la formación de la ciudadanía. En su trabajo en la Comisión de Estudio del Senado sobre los contenidos televisivos defendió la televisión pública como «un escenario de imparcialidad, sin ser los portavoces del gobierno de turno, que es lo que en la realidad tienden a ser». Sobre los medios de comunicación privados ha abogado por una mayor transparencia respecto a su titularidad y a los poderes económicos que los sustentan. Hasta 2001 fue la presidenta de la Fundación Alternativas de la cual sigue siendo miembro de su patronato .

En 2008 le fue concedido el XXII Premio Internacional Menéndez Pelayo«por su magisterio filosófico y la influencia moral de su pensamiento tanto en España como en América». Es miembro del Foro Babel.

Ha publicado los libros: Los teólogos de la muerte de Dios, 1968, Pragmática del lenguaje y filosofía analítica (tesis doctoral), 1976, La imaginación ética, 1983, Ética, retórica y política, 1983, Virtudes públicas (Premio Espasa de Ensayo), 1990, Paradojas del individualismo, 1993, Los valores de la educación, 1994, El malestar de la vida pública, 1994, El siglo de las mujeres. Universitat de València. 1998, Manual de civismo (junto a Salvador Giner), 1998, Qué hay que enseñar a los hijos, 2000, Una vida de calidad: reflexiones sobre bioética, 2002, La voluntad de vivir, 2005, Hablemos de Dios (junto a Amelia Valcárcel), 2007, Creer en la educación, 2008,El gobierno de las emociones, 2011, por el que ganó el Premio Nacional de Ensayo 2012, y Breve historia de la ética, 2013.

top