ANNA MAGDALENA EN EL RECUERDO
Concierto
Abono 25 Aniversario
Descuento G-25 / Descuento 6 / Cupo Centros Educativos / Amig@ del Villamarta
Coproducción del Teatro Villamarta y el Festival de Música Española de Cádiz
Purificación Casas, in memoriam
Dedicamos la primera parte de este concierto a la memoria de Ana Magdalena; y no, precisamente, de la que fuera segunda esposa del patriarca de la música toda, Johann Sebastian Bach, del que se interpretará una de sus populares piezas, "Bist du bei Mir" del "Libro de Anna Magdalena Bach", sino de la que también ha sido segunda esposa, colaboradora e inspiradora de toda la obra de nuestro reconocido autor jerezano Manuel Alejandro, y cuyo nombre le impuso como pseudónimo por su veneración por Bach.
En esta edición del Festival de Cádiz, queremos acompañar en su desolación a Manuel Alejandro, quien con su presencia, en el año 2003 inauguró brillantemente estos festivales en el Teatro Falla, ejecutando al piano una obra de su progenitor, Germán Álvarez Beigbeder y haciendo de él una bella semblanza.
Ana Magdalena, pseudónimo con el que figuró Purificación Casas Romero, como colaboradora en la obra de Manuel Alejandro, falleció el nueve de marzo del año en curso, víctima de la pandemia que aún nos asola.
El programa se completa con una obra monumental y conmovedora, el solemne Stabat Mater del patriarca sinfónico de toda una dinastía de músicos jerezanos: Don Germán Álvarez Beigbeder, padre de Manuel Alejandro, y suegro por tanto de Ana Magdalena, en cuyo recuerdo se ha perfilado este homenaje hasta el último detalle.
FICHA ARTÍSTICA
Orquesta Álvarez Beigbeder
Coral de la Universidad de Cádiz
Patricia Calvache, soprano
Manuel de Diego, tenor
Andrés Merino, barítono
Juan Luis Pérez, director
PROGRAMA
César Franck (1822-1890) Panis Angelicus (1872) de la Misa op.12
Gabriel Fauré (1845-1924) Requiem op.48 (1888)
• Pie Jesu
Charles Gounod (1818-1893) Ave María (1853)(sobre el Preludio n.1 de "El clave bien temperado" de J. S. Bach)
Johann Sebastian Bach (1685-1750) Pequeño Libro de Anna Magdalena Bach (1725)(original de G. H. Stölzel)
• No.25 Bist du bei mir BWV 508
Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791) Laudate Dominum (de vesperae solennes de confessore) en do mayor, K. 339 (1780)
Germán Álvarez Beigbeder (1882-1968)
Stabat mater (1937)
• Preludio
• Introducción
• Aria
• Coral
• Cántico a dúo
• Paráfrasis
• Final
PATRICIA CALVACHE
Patricia Calvache (Cádiz 1997), destaca por la belleza de su timbre y su musicalidad natural, lo que la convierte en una de las sopranos españolas con mayor proyección del panorama actual. Comienza sus estudios de canto a la edad de doce años como alumna en el Real Conservatorio Profesional de Música “Manuel de Falla” de Cádiz, con el profesor Esteban Rodríguez. Actualmente cursa los estudios Superiores de Canto en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla bajo la dirección de la profesora Rosa Mª de Alba.
Ha sido seleccionada por el propio Ernesto Palacio en noviembre de 2020 para ser alumna de la Accademia Rossiniana de Pésaro, donde ha interpretado el rol de la Contessa di Folleville de “Il Viaggio a Reims” bajo la dirección del Maestro Alessandro Cadario y Matteo Anselmi.
En enero de 2021 debuta en el Teatro Villamarta de Jerez con el papel de Inés de la ópera “Il Trovatore” de Verdi, bajo la dirección del Maestro José María Moreno.
En junio de 2021 debuta con el rol de Adina en el Teatro Carlo Felice de Génova bajo la dirección del Maestro Alessandro Cadario y Davide Garattini.
JUAN LUIS PÉREZ
Nace en Jerez, donde inicia sus estudios musicales con D. O´Ferral y J. Villatoro. Realiza estudios de Piano con R. Coll, Composición con M. Castillo, Dirección Coral con R. Rodríguez y Dirección de Orquesta con M. Galduf (Sevilla, Valencia) y J. Kalmar (Viena). Es profesor por oposición de Fundamentos de Composición y Música de Cámara.
En el campo de la música sinfónica ha dirigido, entre otras, a las orquestas de Granada, Córdoba, “Manuel de Falla” de Cádiz, Málaga, Castilla-León, Comunidad de Madrid, Orquesta Joven de Andalucía, Orquesta de Castilla-La Mancha, Sinfónicas de Bilbao, Gran Canaria, Galicia, OJA… así como a formaciones de Italia, Austria, Rumania y Eslovaquia. Ha dirigido a solistas de la talla de R. Buchbinder, E. Virsaladze, B. Nismann, N. Zneider, B. Douglas, L. Morkovich, M. Barrueco, J. Howarth, J. Perianes, Pablo S. Villegas, Juan Pérez Floristán, C. Linares, Estrella Morente, Paco Cepero, J. Mª Gallardo … Desde su creación colabora habitualmente con la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla, con la que ha trabajado en numerosos proyectos.
Ha trabajado con la Compañía de Víctor Ullate dirigiendo El amor brujo de M. de Falla. Ha hecho también ópera y zarzuela (Don Giovanni, El rapto del serrallo y La flauta mágica de Mozart, Orfeo y Euridice de Gluck, Rigoletto de Verdi, óperas de cámara de Pergolesi y Britten y diversos títulos de Vives, Chapí, Chueca, Serrano y Barbieri). Dirige en Córdoba el estreno andaluz de Pepita Jiménez de I. Albéniz. Ha dirigido al Coro de la RTVE y al de la Comunidad de Madrid así como a diversos coros andaluces, destacando su trabajo con el Coro de la A.A. del Teatro de la Maestranza (Sinfonía Resurrección de Mahler, 9ª sinfonía de Beethoven, Réquiem de Fauré, etc.). Interesado en la música de nuestro tiempo, ha dirigido y estrenado numerosas obras de compositores contemporáneos (Manuel Castillo, C. Halffter, J. García Román, José M. Sánchez Verdú, Antonio Flores -que le dedica su Sinfonía de Cámara-, Luís I. Marín, G. Erkoreka, W. Lieske, C. Prieto, Manuel Balboa, Romero Ramírez, J. Ramón Hernández -que le dedica su obra Acuarelas- Israel Sánchez, etc.) Dirige en el Auditorio Nacional de Madrid el estreno del Concierto para arpa de Gustavo B.-Schmidt y en 2012 en el Teatro Falla de Cádiz la Suite Gades de Paco Cepero con el autor como solista. Es autor de monografías sobre Anton Webern y Alban Berg.
Con la ROSS y con Ana Guijarro al piano ha grabado un CD con obras de M. Castillo (ENSAYO), con Dai Kimura a la guitarra el Concierto de Aranjuez de J. Rodrigo (SONY); con la Orquesta de Córdoba y M. Floristán al piano realizza Castillo de damas (homenaje de mujeres compositoras a M. Castillo) Alqibla, con música de José M. Sánchez Verdú (con la ROSS), Jaén, memoria de los sentidos de Jesús Barroso (Orquesta de Córdoba y Fernando Fernán Gómez), música de Germán A. Beigbeder (Filarmónica de Málaga) y M. Castillo (con la ROSS y J. Enrique Ayarra), un doble CD con la ROSS para la Fundación Doña María de las Mercedes (Música de Pasión). Tiene grabaciones para RNE, RTVE y Canal Sur.
La Asociación de Amigos de la ROSS le concedió el premio Paraíso en el año 2003. Es director honorario de la Joven Orquesta G. A. Beigbeder de Jerez y académico correspondiente de la Real Academia de S. Dionisio de dicha ciudad.
ORQUESTA ÁLVAREZ BEIGBEDER
Se funda en 1998 a iniciativa de Archil Pochkua (viola de la ROSS), funcionando desde tal fecha de forma estable tanto con la programación de Conciertos como participando en eventos nacionales e internacionales.
Ha sido galardonada con diversos premios, otorgados por la Junta de Andalucía (IAJ), Ayuntamiento de Jerez, Ayuntamiento Neuilly sur Marne (Paris), Asociación Santo Ángel (Cuerpo Nacional de Policía).
Ha actuado en Oratorio Museo Louvre, Eglise Saint-Germain des Pres, Museo Carnavalet (Paris), Parlamento europeo en Bruselas, y en países como Checoslovaquia, Canadá, Rusia, China.
Creó el Proyecto “Orquesta Hispano-Rusa” patrocinada por Erasmus+ (2014).
Posee varios CD grabados y distribuidos por Grupo Joly. El más reciente de ellos, el doble CD “La Pasión Sinfónica de Beigbeder” de Marchas procesionales versión orquesta, con música de D. Germán Álvarez Beigbeder, ha sido dirigido por su hijo José M.ª y en el se incluyen dos obras para orquesta y coro, con letra de Manuel Alejandro y la participación de la Coral UCA.
Ha sido dirigida por Archil Pochkua, Juan Luis Pérez, Anatoly Levin, Pablo Heras Casado, Pascual Osa, Angel Luis Pérez Garrido, José Colomé, Juanma Madueño, Juan García, Carlos Aragón, J.Ramón Hernández, etc.
Junto a la Coral UCA y Coro Villamarta, ha participado en conciertos y zarzuelas en el Teatro Villamarta y Gran Teatro Falla.
Ha editado sellos de correos conmemorativos del 50º Aniversario de la muerte de D. Germán y del XX Aniversario de la creación de la Orquesta.
JUAN MANUEL PÉREZ MADUEÑO
Realiza estudios de Violonchelo y Canto en el Real Conservatorio de Música Manuel de Falla de Cádiz, conjuntamente con los de Magisterio en la Universidad de Cádiz, profundizando en el repertorio orquestal con Juan Luis Pérez , Juan de Udaeta y Tomás Garrido. De igual forma, ha continuado con el estudio de repertorio lírico con Lambert Climent, Josefa Troncoso, Mª de los Llanos Martínez y, en especial, con el maestro Carlos Aragón. Completa su formación con un master en Investigación Musical en la Universidad Internacional de Valencia.
Inicia su andadura como director con la Coral de la Universidad de Cádiz. En el plano orquestal ha dirigido la Orquesta Manuel Castillo de Sevilla, la Orquesta de Jerez Álvarez Beigbeder, la Orquesta Provincial Manuel de Falla, el conjunto instrumental Música Poética y el Ensemble Instrumental de la Universidad de Cádiz, desarrollando al frente de éstas diversas ediciones discográficas e impresas, tanto para la Universidad de Cádiz, la Diputación Provincial y la Junta de Andalucía.
Ha dirigido la Camerata Vocal del Teatro Falla de Cádiz y ha sido maestro de coro del Teatro Villamarta, desarrollado igualmente su actividad como cantante en diversas producciones y conciertos.
CORAL DE LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ
Fundada en el año 1982 en el seno de la Universidad de Cádiz fue su primer director el músico gaditano Antonio Escobar. Posteriormente se han sucedido en este cargo Marcelino Díez, José Luis López Aranda, Manuel Rubio y desde el 2001 la dirige Juan Manuel Pérez Madueño.
En sus inicios, la Coral ha puesto sus principales miras en la búsqueda, interpretación y difusión de la Polifonía de Hispanoamérica en las épocas del Descubrimiento y Virreinal. Producto de este trabajo son sus dos primeras grabaciones discográficas: “Polifonía en las Catedrales del Nuevo Mundo” (1986) y “Música en la época Virreinal” (1989).
En la actualidad, el carácter propio de este coro universitario ha centrado sus miras en la música coral del Siglo XIX en adelante, igualmente reflejado en sus ediciones en cd “Pidiéndole piedad al amor”, “Música en la época de Trafalgar”, “Obras a Capella del siglo XX español” y “Perdí mi corazón”.
Ha participado en el memorial “Tomás Luis de Victoria”, en Salamanca, Congresos Internacional de Pueri Cantores de Sevilla, Festivales como el de Música de Granada, de Música Antigua de Sevilla, de Coros Universitarios de Valencia y de Málaga, Encuentro de Corales Universitarias de Granada, de Coros Universitarios de Oviedo, Semana de Música Religiosa de Segovia, Festival de Música Española de Cádiz, además de haber realizado grabaciones para radio (Radio Clásica de R.N.E.) y televisión (T.V.E. y Canal Sur).
