CONCIERTO DE NAVIDAD
Concierto
Programa: W. A. MOZART Exsultate, jubilate K.165/158a, F. JOSEPH HAYDN Concierto para trompeta y orquesta en mi bemol mayor, Hob. Vlle/1, A. L. VIVALDI Gloria en re mayor, RV 589
Descuento G-25 / Descuento 6 / Cupo Centros Educativos / Amig@ del Villamarta
Fuera de Abono
PRIMERA PARTE
WOLFGANG AMADEUS MOZART (1756-1791)
Exsultate, jubilate K.165/158ª
Allegro-Recitativo-Andante-Allegro
CRISTINA BAYÓN, SOPRANO
F. JOSEPH HAYDN (1732-1809)
Concierto para trompeta y orquesta en mi bemol mayor, Hob. Vlle/1
Allegro-Andante-Allegro
MANUEL MARÍA MORENO, TROMPETA
SEGUNDA PARTE
ANTONIO L. VIVALDI (1678-1741)
Gloria en re mayor, RV 589
ANA ALARCÓN, SOPRANO
ANDREA RAMÍREZ, SOPRANO
BRUNO CAMPELO, ALTO
ENSEMBLE ORQUESTAL, CORO Y CORO JOVEN DEL TEATRO VILLAMARTA
Flautas: Sara Martín García y Elena Romero García
Oboes: Salvador Ortega Jurado y Fátima García Bernal
Clarinetes: Ana Belén Ortega Vilches y Paola Romero Huertas
Fagotes: Begoña Roche Vicente y Lucía Gómez de la Corte
Trompas: Oscar Pavón Oñate y Ana Evelin Sotomayor Sánchez
Trompetas: Manuel María Moreno, José Zarzana Vázquez y Mario Peña Pérez
Percusión: Eugenio García Navarro y Cristian Garrido Galán
Violines: Jaime Calderón (concertino), Celia Vicente Guerra, Manuel López, María Salas Raposo, Teresa Ramírez, Sergio Adrián Hernández, Tamara Garceau, Juan Antonio Lucena, Alejandro Gonzálvez, Francis Márquez, María Merello Clavijo, Virginia Herrero Lecrerc, Mencía Gutiérrez Moreno y Raúl escudero Vega.
Violas: Silvia Martín García, Teresa María González Portillo, Beatriz Isabel Suárez, Álvaro González Varela y Marina Herrera Ramírez.
Violonchelos: Benjamín Rodríguez García, Candela Hernández Martín, Pablo Linares Rodríguez, Francisco Linares Rodríguez, Ignacio Gutierrez Moreno y Sandra Cortés Torregrosa.
Contrabajos: Lorenzo Salas Raposo e Irene Sánchez Galea
Órgano: Sandra Massa
JOSÉ RAMÓN HERNÁNDEZ Y ANA BELÉN ORTEGA, dirección musical
Concierto para trompeta de Haydn
En Inglaterra, Joseph Haydn entrará en contacto con muchos músicos, entre ellos algunos trompetistas que investigaban en diseños que superasen las limitaciones de la trompeta natural, como la trompeta de varas o una trompeta de plata con agujeros construida para la orquesta personal del rey Jorge III que mejoraba la afinación y permitía tocar notas adicionales. A mediados de 1792, a su vuelta a Viena, traería de Londres información de primera mano sobre el desarrollo del instrumento por lo que a petición de Anton Weidinger, virtuoso trompetista del Cuerpo de Trompetistas del Teatro y la Corte Imperiales Weidinger, compuso el concierto en 1796. Sin embargo, el nuevo concierto no se estrenó hasta el 22 de marzo de 1800 en Viena, fecha en la que este trompetista pudo desarrollar una trompeta con cinco llaves capaz de ejecutar cromatismos. Por tanto, es el primer concierto conocido para trompeta creado para un instrumento solista capaz de superar las limitaciones de los tradicionales instrumentos naturales. Este instrumento ha sido superado por la trompeta de tres pistones creada a partir de 1813 y base de la usada actualmente en las orquestas sinfónicas.
Exultate, jubilate
Motete de tres movimientos (composición sagrada corta para voz cantada con o sin orquesta) escrita por Wolfgang Amadeus Mozart en 1773, cuando el compositor todavía era adolescente durante la visita del compositor austríaco a Milán, en uno de sus viajes a Italia. Fue escrito para el castrato Venanzio Rauzzini, el favorito de Mozart para sus óperas. Mozart estaba en Milán para el estreno de su nueva ópera Lucio Silla. El papel principal de este trabajo fue ocupado por el talentoso castrato italiano Venanzio Rauzzini, cuya poderosa voz alta fue muy admirada. Después de escuchar la voz de Rauzzini, Mozart escribió Exsultate, Jubilate expresamente para él. con sus agudos poderes de observación cuando se trataba de cantantes, Mozart adaptó la composición precisamente a las fortalezas de Rauzzini: su gusto, su técnica de bravura y una entrega en general suave en lugar de contundente. Podemos escuchar Exultate, jubilate como un concierto vocal brillante, cuyo andante (Tu virginum corona) es presentado por un recitativo. El virtuoso final de Alleluja, separado de su contexto, ha sido durante mucho tiempo el favorito de los cantantes y el público.
Gloria de Vivaldi
Resulta sorprendente que una obra musical con más de trescientos años de vida y tan popular en los conciertos de Navidad en todo el mundo hoy día, cayera en el olvido hasta mitad del siglo XX, es decir, hasta dos siglos después de que fuera escrita.
El Gloria RV 589 fue una de las joyas encontradas en “Los manuscritos de Turín”, más de trescientas obras inéditas de Vivaldi halladas entre 1926 y 1930, y que se han preservado en la Biblioteca Nacional de dicha ciudad hasta nuestros días.
Fue en esta biblioteca donde Alfredo Casella (Turín,1883-Roma,1947) trabajó desde el manuscrito original, el Volumen I de la Colección Renzo Giordano, editando la partitura que finalmente sería interpretada durante el Festival Vivaldi de Siena, en 1939. A partir de este momento comezaría un resurgir de la música de Vivaldi.
La composición del Gloria pudo haberse iniciado durante el primer período de actividad de Vivaldi en el Ospedale della Pietá, una institución donde Vivaldi se encargaba de la educación musical de las niñas huérfanas que allí residían, desempeñando además la labor de director musical y donde compuso la mayoría de sus principales obras.
Aunque es dudosa la intención ceremonial de esta obra, parece que en lugar de ser concebido como parte de una misa en latín, el Gloria es una composición muy semejante al concerto de la época. Muestra de ello son el empleo de la forma ritornello, con motivos muy rítmicos como principio de unión, así como el aria de Siciliana que encontramos en el corazón de la composición con el Domine Deus, funcionando como dueto entre el oboe y la solista.
Vivaldi organizó el texto en doce secciones, aunque los números cuatro y cinco forman una única parte indivisible, tanto desde el punto de vista musical como textual.
La obra completa puede ser vista como un primer ejemplo de la unión del estilo antiguo y el nuevo. Llena de constrastes y luminosidad, su retórica musical nos ayuda a entender el sentido de los textos y nos hace conectar con las emociones que transmite. Por esta razón, en las celebraciones de la Navidad en todo el mundo fácilmente podemos escuchar los sonidos de este Gloria.
CRISTINA BAYÓN
Nace en Sevilla. Obtiene la Licenciatura de Canto por el Conservatorio Superior de Música de Sevilla con Mención de Honor. Completa su formación en la Staatliche Hochschule für Musik Trossingen (Alemania) obteniendo las licenciaturas de Canto Histórico y de Música de Cámara bajo la dirección de María Cristina Kiehry Rolf Lislevand respectivamente, logrando las máximas calificaciones. Recibe clases en Basilea de Richard Levitty Rosa Domínguez.Ha estado bajo la dirección de A.Ros-Marbá, Diego Fasolis, Aarón Zapico, Monica Hugget, Cristoph Coin,Enrico Onoffri, Eduardo López Banzo, Charles Toet, Gabriel Garrido, Lluís Vilamajó, Carlos Mena, Josep Cabré, Michael Thomas, Luis Antonio González, Alonso Salas, Javier Artigas, Alfred Cañamero, Lorenz Duftschmidt...colaborando con agrupaciones tales como, “Vozes de Al Ayre Español”, “Los Músicos de su Alteza”, Orquesta Barroca de Sevilla, Orquesta de Córdoba,Orquesta Ciudad de Almería, Orquesta Barroca de Roquetas de Mar, Orquesta Conde Duque de Madrid, Orquesta Fundación Indaliana para la Música y las Artes, “Silva de Sirenas”, “The Irving Ensemble”, “Coro Barroco de Andalucía”, “Marizápalos”.…con las que ha trabajado en prestigiosos festivales de España, Alemania, Francia, Italia, Bélgica,Países Bajos y Bosnia. Ha sido directora del coro barroco OBAROQ y directora asistente con dicho coro de Carlos Mena, Lluís Vilamajóy Aarón Zapico en diferentes producciones.También destaca su labor como preparadora del coro de la “Asociación de Amigos de la Orquesta Barroca de Sevilla”, siendo directora asistente del clavecinista y director Jacques Ogg.Ha realizado grabaciones para los sellos Almaviva, Alpha, Orquesta Barroca de Sevilla (OBS), Brilliant, Verso,Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, Archivo Musical catedralicio de Cádiz.Es profesora de Canto Histórico en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla.
MANUEL MARÍA MORENO RODRÍGUEZ
Nacido en Cádiz en 1978. Comienza sus estudios musicales a la temprana edad de 9 años. En 1995 finaliza el Grado Medio en el Real Conservatorio Profesional de Música “Manuel de Falla”, obteniendo el Premio de Honor en sus especialidad.
A los 15 Años fue elegido para participar en el Programa Andaluz para jóvenes instrumentistas/Orquesta joven de Andalucía (OJA) siendo el miembro más joven de su generación. Recibe clases de grandes profesionales de la trompeta como Benjamín Moreno (solista de la RTVE), Antonio González Portillo (Catedrático Conservatorio Superior de Granada), Denis Konir (Solista de la ROSS), Juanjo Serna y Carlos Benetto (Spanish Brass) y Vicente Torres (Orquesta nacional de España). Finaliza sus estudios en el Conservatorio Superior de Málaga obteniendo las máximas calificaciones. Posteriormente amplia estudios orquestales en el Conservatorio de Ámsterdam bajo la tutela de Ad Welleman.
Ha sido solista de la Banda Municipal de San Fernando (Cádiz) desde su creación hasta el año 2001, trompeta principal de formaciones como la Orquesta “Manuel de Falla”, Camerata del Teatro Falla y colaborador de la Orquesta “Ciudad de Ceuta” , Orquesta de Cámara de París, Orquesta Beigbeder y Orquesta Sinfónica de Córdoba. En su faceta de solista ha realizado gira de conciertos por España y Alemania con orquestas como la Handel Festival Orchesta o la OCSF.
En 2004 consigue la plaza de funcionario para la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, y actualmente ocupa su destino en el Conservatorio Elemental de Música "Chelista Ruiz Casaux” de San Fernando.

