CUARTETO VLACH
Concierto
JANA VLACHOVÁ, primer violín - STADTHERR, segundo violín
VLADIMIR BUKAC, viola - MIKAEL ERICSSON, violonchelo
Programa: A. DVORAK Los Cipreses L. JANACEK Cuarteto nº 1 “La Sonata Kreutzer”, L.v. BEETHOVEN Cuarteto en Mi menor, Op.59/2
Descuento G-25/ Descuento 6/ Cupo Centros Educativos/ Amig@ del Villamarta
CUARTETO VLACH DE PRAGA
En 1982 la violinista checa Jana Vlachová fundó el Cuarteto Vlach de Praga, pero la historia de este conjunto se remonta a 1949, año en que su padre, el renombrado violinista, director de orquesta y pedagogo, Josef Vlach, creó con algunos músicos de la Orquesta de Cámara Checa el primer Cuarteto Vlach que incidió en el transcurso de los siguientes decenios en la historia de la interpretación musical por sus conciertos y grabaciones de literatura clásica y checa para cuarteto. El nuevo Cuarteto Vlach, se inició bajo los sabios consejos y el apadrinamiento de Josef Vlach, reanudando rápidamente la gran tradición checa del cuarteto, con una sonoridad única, extendiendo el repertorio tradicional en todas sus direcciones geográficas y temporales.
En 1985 fue laureado como mejor cuarteto de cuerda europeo en el Concurso internacional de cuartetos de Portsmouth; en 1991 obtuvieron el Premio de la Federación checa de música de cámara y en 1992 el Premio del Fondo musical checo. El Cuarteto Vlach empezó en 1995 un proyecto de grabación de la integral de la música de cámara de A. Dvorak con el sello Naxos. Después de publicar los Cuartetos op.9 y op.16, la revista musical inglesa “Gramophone” escribió en 1999 que la selección de este CD había sido un “plus” para todos los amantes de la música de Dvorak. En 2000 el Cuarteto Vlach con el clarinetista Dieter Klöcker recibió uno de los premios más solicitados de la crítica alemana del disco, por su grabación por el sello CPO, de los “Esbozos hebraicos: Quinteto para clarinete sobre temas judíos”. Realizaron grabaciones para Bayerischer Rundfunk, Südwestrundfunk, Danmarks Radio y la Radio France. En 1997 fue cuarteto residente de la Universidad japonesa de Gifu y desde 2004 es cuarteto residente en Luxemburgo. En 2010 y en 2012 fue invitado por el Patrimonio Nacional para participar en el Ciclo organizado en el Palacio Real de Madrid con los instrumentos Stradivari.
Realiza conciertos por toda Europa, participando en los festivales de música de Alemania, Suecia, Grecia, Dinamarca y Luxemburgo. Han efectuado giras por Estados Unidos, Nueva Zelanda y Japón. Su primer concierto en Japón fue retransmitido por la NHK, la mayor cadena de televisión del país. Después de su debut en Nueva York en 2004, la revista especializada “The Strad” publicó un artículo con el título “La magia de Vlach”, calificando el concierto como uno de los grandes momentos de la temporada.
Dvo?ák, Smetana, Janá?ek y Martin? son los pilares de su repertorio al mismo tiempo que Haydn, Mozart, Beethoven, Schubert, Brahms y también Bartók o Shostakovich, pero su repertorio incluye también los cuartetos de Arriaga, Fernström o Fuchs. Han colaborado con reconocidos solistas como por ejemplo con la violoncelista Maria Kliegel, pianistas Jenö Jandó o Ivan Klánský, clarinetistas Eduard Brunner y Dieter Klöcker, guitarista Maximilian Mangold, etc. El Cuarteto Vlach organiza cursos de interpretatión en las Universidades de Ingesund y Goteburgo en Suecia y clases magistrales en varias escuelas superiores de Estados Unidos y Japón.
JANA VLACHOVÁ, primer violín
Desde su infancia se inició en el arte de la música para cuarteto con su padre, renombrado director y violinista Josef Vlach. Ya a los 14 años ganó el primer premio en el Concurso Internacional Concertino de Praga. Tenía quince años, cuando sin haber alcanzado la edad requerida para ser admitida, empezó a estudiar violín en la Academia Superior de las Artes de Praga. Muy pronto destacó como solista y a los 17 años tocó el “Poema” de Chausson en un concierto, retransmitido en directo por la Radio Checa. Realizó giras y dio conciertos en la antigua Checoslovaquia, Países Escandinavos, Alemania, Hungría y Rusia.
Junto con el violonchelista Mikael Ericsson, su marido, interpreta la rara y casi desconocida literatura para estos dos instrumentos (Ravel, Honegger y Martinu), que también han grabado en CDs, así como obras de los más destacados compositores contemporáneos checos como Viktor Kalabis, Ondrej Kukal o Zdenek Lukás, música compuesta especialmente para Jana Vlachová y Mikael Ericsson. Con frecuencia tocan juntos los doble conciertos para violín y violonchelo como el de Brahms y otro menos conocido de Josef Rejcha. Con el Cuarteto Vlach participa con gran éxito en la vida musical internacional desde hace más de 30 años, interpretando las obras de todas las épocas. Es también directora artística y concertino de la Orquesta de Cámara Checa.
KAREL STADTHERR, segundo violín
Miembro fundador del Cuarteto Vlach, del que forma parte desde 1982. Después de sus estudios de violín en el Conservatorio de Pilsen tocó con la Orquesta Sinfónica de la Radio Checa. Pronto se convirtió en el violín solista de la Orquesta de Cámara Suk de Praga, entonces dirigida por su maestro y mentor, el violinista Josef Vlach, actuando también como solista con este conjunto. En 1989 fue nombrado concertino de la Orquesta de Cámara de Praga y con ella ha tocado en las más importantes salas de conciertos del mundo entero. No obstante, Karel Stadtherr sigue colaborando como solista con diferentes conjuntos de cámara interpretando repertorio de violín de diferentes épocas.
VLADIMÍR BUKAC, viola
Es uno de los más destacados violistas checos. Empezó muy joven a tocar el violín, continuando sus estudios con Nora Grumlikova en el Conservatorio de Praga y con Wolfgang Marschner en la Universidad de Freiburg. Ya durante sus estudios ganó varios premios en Concursos nacionales e internacionales. Entre 1990 – 1993 tuvo un contrato en Japón como solista y músico de cámara tocando en las más importantes ciudades y salas, realizando también conciertos en Australia y Nueva Zelanda. Después de regresar a Europa Vladimír Buka? entra a formar parte del célebre Cuarteto Talich, que estaba considerado ya en esa época como uno de los más destacados cuartetos a nivel mundial. A parte de tocar en el cuarteto, Vladimír toca regularmente como solista y músico de cámara en los más importantes festivales en Europa, Israel, Estados Unidos y Japón. Desde 2002 Vladimir Buka? es además profesor de viola en la Universidad de Dresden y profesor invitado en el Royal Northern College of Music de Manchester. Regularmente realiza clases magistrales tanto en Europa como en Estados Unidos y forma parte de jurados de concursos internacionales. En septiembre 2016 grabó como estreno mundial las Sonatas de J. Feld y el Concierto para viola de F.Domažlický para la Radio Checa. Toca una excepcional viola italiana construida por dos maestros, Santini Lavazza (1725) y G.P. Guadagnini, Milan (1775).
MIKAEL ERICSSON, violonchelo
Nacido en Suecia, en el seno de una familia de músicos, empezó su aprendizaje de violonchelo con el prof. Hans Erik Deckert y después con el prof. Blöndal Bengtson en la Escuela de Música de la Radio Sueca, en el castillo de Edsberg y en el Real Conservatorio de Copenhague. Frecuentó además clases de interpretación del violonchelista francés Guy Fallot y de Gregor Piatigorsky. El encuentro con el violinista y pedagogo checo Josef Vlach lo lleva a Praga para profundizar sus conocimientos. En 1978 Mikael Ericsson es finalista del Concurso Chaikovski de Moscú. En 1980 participa en el Concurso Internacional del Festival Primavera de Praga y recibe además el Premio por la mejor interpretación de una composición contemporánea. Con Jana Vlachová ha publicado un CD que reúne las composiciones de Ravel, Honegger y Martinu.
Como solista ha tocado en Alemania, Hungría, Polonia y España. Realizó una gira por Suecia tocando el Concierto de Dvorak, con la Orquesta Sinfónica de la Radio de Estocolmo. Realizó una gira por España con la Orquesta de Cámara Checa, siendo su primer violonchelo y solista. Sus programas incluyen la más diversa literatura para violonchelo solo, dúo y conciertos desde Vivaldi a Schnittke, de Boccherini a las creaciones de obras contemporáneas. Ericsson se ha revelado como un verdadero investigador de tesoros musicales con el descubrimiento y primera grabación de los conciertos para violonchelo de Josef Rejcha (que realizó con la Orquesta de Cámara Checa bajo la dirección de Ondrej Kukal) y de Carl Stamitz, grabado con la Orquesta de Cámara Suk.