EL TROVADOR 24 de enero
Ópera
Nueva producción del Teatro Villamarta
ANDEKA GORROTXATEGI – MARÍA KATZARAVA – Mª LUISA CORBACHO – LUIS CANSINO – JAVIER CASTAÑEDA - PATRICIA CALVACHE - FRAN GRACIA - GUSTAVO PEÑALVA - FRANCISCO NARANJO
ORQUESTA FILARMÓNICA DE MÁLAGA
CORO DEL TEATRO VILLAMARTA
JESUS RUIZ, vestuario
JOSÉ MARÍA MORENO, dirección musical
MARTA EGUILIOR, escenografía y dirección de escena
Descuento Iniciación a la Ópera / Amig@ del Villamarta
COMPRAR
La ópera ‘El trovador’ tendrá una sola función en la mañana del domingo 24 de enero.
Las nuevas restricciones obligan a cancelar la función del viernes día 22 y a modificar el horario.
El público de la función del viernes será reubicado en la función del domingo
El Teatro Villamarta mantiene la puesta en escena de su nueva producción de la ópera ‘El Trovador’ de G. Verdi, pero con una sola función -domingo día 24 de enero a las 12 horas-, debido a las nuevas restricciones de la Junta de Andalucía ante los efectos del Covid-19 dadas a conocer el pasado fin de semana. Asimismo, el coliseo jerezano ha cancelado la primera función prevista para el viernes día 22 de enero, debido al nuevo horario de cierre que deben cumplir los teatros. En cualquier caso, los espectadores de la primera función serán reubicados en la única función existente en la mañana del domingo.
ANDEKA GORROTXATEGI
TENOR
La crítica más autorizada le considera el tenor más importante salido del país vasco en los últimos cincuenta años y, para muchos, es el nuevo Franco Corelli, por su repertorio de lírico-spinto y su bella y broncínea voz, que le ha llevado a prestigiosos escenarios del mundo.
Nacido en Abadiño, Vizcaya, comienza su formación vocal en en Conservatorio de Durango para posteriormente desplazarse a Bilbao, Madrid, Marsella, Paris, Roma y EEUU donde amplia su formación vocal con maestros como Agurtzane Mentxaka, Ana Begoña Hernandez, Francisco Ortiz, Elisabetta Fiorillo o Francisco Casanova.
En sus inicios operísticos fue considerado el tenor revelación español, ahora, Gorrotxategi, tras 7 años consolidando su carrera y estrenando títulos, la crítica lo vuelve a elogiar, tras su estreno como Gabriele en Simon Boccanegra, como el “tenor ideal”, “de voz valiente y luminosa”,.
Ganó varios concursos como el Jaume Aragall o el Manuel Ausensi, pero fue el debut como Pinkerton en Madama Butterfly en Novara 2011, lo que impulsó su carrera vertiginosamente y le ha llevado a actuar en algunos de los teatros y auditorios más importantes como la Ópera de Roma,
Ópera de Laussane, Teatro Real de Madrid, Teatro Felsenreitschule en Salzburgo, Teatro San Carlo de Nápoles, Teatro Bellas Artes de la ciudad de México, Ópera de Sidney, Semperoper de Dresde, Ópera de Montecarlo y National Centre for the Performing Arts en Beijing entre otros.
Cabe destacar su interés por el género lírico español, siendo cantante habitual en el Teatro de la Zarzuela de Madrid donde en las últimas temporadas le hemos visto en Curro Vargas (Curro), El Gato Montés (Rafael) o La Villana (Don Fabrique) y donde próximamente le veremos en Maria del Pilar o El Caserío.
Ha trabajado con prestigiosos directores de orquesta como Zubin Metha, Robberto Abbado, Miguel Ángel Gomez Martinez, Jesús Lopez Cobos, Stefano Ranzani, Danielle Callegari, Guillermo Garcia Calvo, Renato Palumbo o Óliver Díaz entre otros.
Su repertorio incluye algunos de los principales roles escritos para tenor, Carmen (Don José), Tosca (Cavaradossi), Attila (Foresto), La Fanciulla del West (Dick Jonhson), I Masnadieri (Carlo), El trovador (Manrico) y próximamente debutará Turandot, Aida y la Boheme.
MARÍA KATZARAVA
SOPRANO
María inició muy joven su carrera como cantante de ópera y despuntó internacionalmente cuando ganó el primer lugar de Operalia en 2008 en la categoría de ópera ganando asimismo el primer lugar en la categoría de zarzuela. Posteriormente recibió el premio “joven cantante revelación” en los premios Oscar della lirica en la Arena de Verona en 2010, entre muchos otros premios.
Esta soprano ha cantado roles principales en teatros destacados europeos como el Royal Opera House en Covent Garden, el Teatro alla Scala di Milano, la Ópera de Lausanne, el Teatro Filarmónico de Verona, la Ópera de Oviedo, el Gran Teatre del Liceu y en SaintÉtienne, sólo por mencionar algunos. En Asia se presentó con la tournée del Teatro alla Scala di Milano por Japón en el rol de Gilda en Rigoletto de Verdi, y en años posteriores se presentó en los más grandes escenarios de Filipinas, Corea del Sur y Japón como invitada del tenor Andrea Bocelli en su gira.
Otros compromisos memorables incluyen las Vier letzte Lieder de R. Strauss bajo la batuta de Michele Mariotti en el Teatro di Bologna; el concierto del octagésimo onomástico del reconocido director Zubin Mehta al lado del tenor Andrea Bocelli en Mumbai, India; un concierto para apoyar a “la Sinfonía por el Perú" invitada por el tenor peruano Juan Diego Flórez en el Musikverein de Viena; dos Requiem de Verdi dirigida por Plácido Domingo en México y un concierto al lado de este gran artista en el Auditorio Nacional de este mismo país, así como una gala en los prestigiosos Rosenblatt Recitals en Londres; la Novena Sinfonía de Beethoven en el Festival de Saint Denis con la Orchestre Philharmonique de Radio France dirigida por Michele Mariotti, sólo por mencionar unos cuantos compromisos de una larga lista.
Su rol más representado al día de hoy ha sido Liù en Turandot de Puccini, el cual cantara en las Terme di Caracalla en Roma, en el Festival de Peralada, en el Teatro Lírico di Cagliari y en el Palacio de Bellas Artes, cantándolo en casi una treintena de ocasiones. Cabe recordar que en España debutó con Il Duca d’Alba de Donizetti en la prestigiosa Ópera de Oviedo.
En años recientes, María Katzarava comenzó su incursión al repertorio de soprano lírico spinto y dramático debutando Madama Butterfly de Puccini en el Teatro Massimo di Palermo, Tosca de Puccini en la Ópera Real de Estocolmo y a partir de este momento esta prodigiosa soprano comenzó a especializarse en el repertorio verdiano, debutando en el rol de Lina en la ópera Stiffelio en Berlín y posteriormente en el Festival Verdi en Parma, Italia, dirigida por Graham Vick, grabando con este título su primera producción en dvd y obteniendo el premio “Abbiati” de la crítica por mejor producción del año. Debutó después como Giovanna en la ópera Giovanna d'Arco en Berlín; Amelia en la ópera Simon Boccanegra en Lausanne; Leonora en Il Trovatore en el Teatro Bicentenario en México; Desdémona en Otello en el Gran Teatre del Liceu; Lucrezia en I due Foscari de nueva cuenta en el Festival Verdi en Parma; Elvira en Ernani en el Festival Amazonas en Brasil; Aida en la Ópera Real de Estocolmo y en el Festival de Erl en Austria y Elisabetta en Don Carlo en el Palau de les Arts Reina Sofia en Valencia cantando al lado de Plácido Domingo, sumando así diez títulos del renombrado compositor Giuseppe Verdi y convirtiéndose en una de la voces verdianas más jóvenes del siglo XXI. En este último año fue galardonada con el “Premio Crónica a la Cultura” por su trayectoria artística así como con la presea del FAOT 2019 y con la presea Pablo Moncayo otorgada por el Maestro Plácido Domingo y el Patronato de la Filarmónica de Jalisco.
MARIA LUISA CORBACHO
MEZZOSOPRANO
Nacida en Mallorca, comienza su formación artística en el Teatre Principal de Palma. Recibe clases del Maestro F. Lázaro y participa a diversos cursos ofrecidos por S. Orfila, B. Giaiotti, E. Giménez, L. Climent, R. Giménez, A. Mª Sánchez, E. Fiorillo, V. Cortes, G. Bumbry, D. Zajick y N. Gravilan.
En 2009 ingresa en el Centro de Perfeccionamiento “Plácido Domingo” del Palau de les Arts Reina Sofía de Valencia dirigido por el Maestro A. Zedda, formándose con maestros como J. M. Pérez-Sierra, E. Lloris, A. L. Chova, K. Sallmann, C. Santoro, R. Vignoles, J. Dients Bladi. Ha trabajado bajo la batuta de maestros como Z. Mehta, V. Gergiev, L. Maazel, A. Ros Marbà, J. Mª Moreno, E. Orciuolo, I. Metzmacher, J. M. Pérez-Sierra, E. García Asensio, O. Meir Wellber, O. Díaz, P. Halffter y con directores de escena como H. Brodchaus, G. del Monaco, L. Pascual, I. García, F. López, G. Deflo, E. Sagi, D. Michieletto además de con La Fura del Bous.
Su repertorio operístico incluye roles como: Schwertleite (Die Walküre); Hécuba (Les Troyens), Santuzza (Cavalleria Rustiscana); Marta y Pantalis (Mefistofele); Anna (Maror) de Palau; Zia Principessa, Abadesa y Zita (Suor Angelica y Gianni Schicchi); Suzuki (Madame Butterfly), Azucena (Il trovatore), Amneris (Aida), Annina (La traviata), Fenena (Nabucco), Quickly (Falstaff), Emilia (Otello), Maddalena (Rigoletto).
En el repertorio sinfónico coral ha cantado Requiem y Misa de Coronación de Mozart; El Mesías de Händel; Stabat Mater de Pergolesi; Novena Sinfonía de Beethoven; Requiem de Verdi, en el Teatro Real de Madrid, Teatro de la Maestranza, Teatro Campoamor, Staatstheater Coburg, Palacio Euskalduna, Teatro Baluarte de Pamplona, Teatro Cervantes (Málaga), Teatre La Farándula (Sabadell), Teatre Principal de Palma de Mallorca, entre otros.
Entre sus recientes y próximos compromisos destacan Azucena en la nueva producción de Il trovatore en el Teatro Calderón de Valladolid con Óliver Díaz, la Novena sinfonía de Beethoven en el Teatro Villamarta en su treinta aniversario, la Octava sinfonía de Mahler con la Orquesta de Valencia y su director titular, Mamma Lucia (Cavalleria Rusticana) en el Liceu de Barcelona y en la Ópera de Sabadell, El holandés errante con la Ópera de Vigo y la Real Filharmonía de Galicia, los roles de la Abuela (La vida breve) y Salú (La tempranica) en el Teatro de la Zarzuela y en la Ópera de Oviedo.
LUIS CANSINO
Barítono de origen gallego, es habitual en importantes temporadas internacionales de ópera y zarzuela, destacando como Sulpice / La fille du régiment, Dulcamara / L’elisir d’amore, Luna / Il trovatore, Germont / La traviata, Monforte / I vespri siciliani, Carlo / La forza del destino, Amonasro / Aida, Iago / Otello, Barnaba / La Gioconda, Gellner / La Wally, Sharpless / Madama Butterfly, Scarpia / Tosca, Michonet / Adriana Lecouvreur, Roque / Marina, Caballero de Gracia / La Gran Vía, Don Hilarión / La verbena de la Paloma, German / La del soto del parral, Juan / Los gavilanes, Juan de Eguía / La tabernera del puerto, Vidal / Luisa Fernanda, o los protagonistas de Nabucco, Macbeth, Rigoletto, Simon Boccanegra, Falstaff, El gato montés y Don Manolito, entre otros muchos.
Ha participado en los estrenos mundiales de Espejos, El gigante, El canto de los volcanes y La marimba arrecha, todas de Álvarez del Toro, Cantata Asturiana (Ruíz), Salmo (Carreño), The march of victory (Muhammad), Fuenteovejuna (Muñíz) y La casa de Bernarda Alba (Ortega) así como en la recuperación de Ezio (Händel), La Dolores (Bretón), Rénard the fox (Stravinsky), Chin Chun Chan (Jordá), Mis dos mujeres (Barbieri), Marianela (Pahissa), Xuanón (Moreno Torroba) o El juramento y El sueño de una noche de verano, ambas de Gaztambide. Ha cantado The Messiah (Händel), Krönungs-Messe (Mozart), Requiem (Fauré), 9 Sinfonie “Choral” (Beethoven) y Carmina Burana (Orff).
Premio a la Trayectoria Profesional concedido, en 2015, por la Asociación Española de Amigos de la Lírica, y Premio “Revelación Lírica” en México en 1993, ha sido galardonado, entre otras instituciones, por la Asociación Músico-Cultural “Pedro Lavirgen”, el Instituto Sonorense de Cultura, el Departamento de Cultura de México DF, la Fundación Arte Lírico de Bogotá y la Asociación Romanza-Ópera de Lima. En 1998 participó en los actos conmemorativos de la Independencia de Filipinas, en 2006 en la Gala 150 Aniversario del Teatro de La Zarzuela de Madrid y en 2010 en Le Concert Noble de Bruxelles con motivo de la Presidencia Española de la Unión Europea. En 1990 ganó el Concurso de Canto “Francisco Alonso”.
JAVIER CASTAÑEDA
Bajo barítono
Natural de Palencia, compagina sus estudios de Ingeniería Industrial y Antropología con la carrera de Piano, ambos en Valladolid. Descubre su vocación por el canto unos años más tarde, trasladándose a Madrid para formarse en el Escuela Superior de Canto de la mano de Juan Lomba. Recibe además clases magistrales de Carlos Álvarez y Deborah Polaski. Participa en diversas producciones con el colectivo Ópera de Madrid en el Teatro Victoria de la ciudad... Rigoletto, Il barbiere di Siviglia, La Bohème, L'elisir d'amore, La del manojo de rosas y La verbena de la Paloma, entre otros. De sus últimos compromisos destaca su debut en el Teatro Calderón de Valladolid en Un ballo in maschera (Samuel). En el terreno del oratorio, interpreta el Messiah y Samson de Haendel, el Requiem de Mozart, y el Magnificat y las Cantatas de Bach. Próximamente debutará en el Teatro Cervantes de Málaga con el papel de Basilio de Il barbiere di Siviglia, y en la temporada de la Ópera de Oviedo.
PATRICIA CALVACHE
Soprano
Patricia Calvache (Cádiz 1997) destaca por la belleza de su timbre y su musicalidad natural, lo que la convierten en una de las sopranos españolas con mayor proyección del panorama actual.
Comienza sus estudios de canto a la edad de doce años como alumna en el Real Conservatorio Profesional de Música “Manuel de Falla” de Cádiz, con el profesor Esteban Rodríguez. Actualmente cursa los estudios Superiores de Canto en el Conservatorio Superior de Música “Manuel Castillo” de Sevilla bajo la dirección de la profesora Rosa María de Alba.
Es soprano del Coro del Teatro de la Maestranza de Sevilla, con el que ha participado en óperas como Die Zauberflöte, Tannhäuser, La Bohème, Fidelio, Flastaff, Adriana Lecouvreur y Lucia di Lammermoor.
Ha participado en masterclasses de prestigiosos maestros, como la masterclass de interpretación vocal dirigida por el maestro Zedda en 2016, y otros maestros como Ana Luisa Chovas, Giulio Zappa, Isabel Rey o Mariella Devia.
Finalista en la VII edición del Concurso Internacional de Canto Alfredo Kraus en Las Palmas de Gran Canaria, ha sido seleccionada por el propio Ernesto Palacio para ser alumna de la Accademia Rossiniana de Pésaro, donde ha interpretado en noviembre de 2020 el rol de la Contessa di Folleville de Il Viaggio a Reims.
En enero de 2021 debuta en el Teatro Villamarta de Jerez con el papel de Inés de la opera Il Trovatore de Verdi, bajo la dirección del Maestro José María Moreno y junto a Andeka Gorrotxategui y María Katzavara.
FRAN GARCÍA
Nacido en Córdoba (1996), inicia sus estudios musicales en la especialidad de piano llegando más adelante al grado profesional de la misma y participando en diversas formaciones corales.
A la edad de 15 años comienza su formación vocal recibiendo clases del tenor sevillano Juan Sancho, y a los 17 inicia la especialidad de Canto en el Conservatorio Profesional de Música de Sevilla con la profesora Esperanza Melguizo, obteniendo el correspondiente título.
En la actualidad, continua su formación de la mano de Juan Lomba en la Escuela Superior de Canto de Madrid.
Ha asistido a cursos de interpretación con los tenores Francisco Araiza y Celso Albelo, la soprano Nicola Beller Carbone, los repertoristas Giulio Zappa y Davide Cavalli, y los directores Carlos Aragón, Nicola Pazskowski y Maurizio Torelli.
Ha cantado en la VI edición de Jóvenes Intérpretes organizada por la UNESCO en Sevilla; de la mano de las Juventudes Musicales de Granada por la Cátedra Manuel de Falla; en el ciclo de actividades conmemorativas del Bicentenario del Barbero de Sevilla en la misma ciudad; como solista en teatros como el Villamarta de Jerez (Norma, Cendrillon, Gala Lírica, Flauta Mágica) , el Gran Teatro Falla de Cádiz (Cendrillon, Gran Misa en Dom de Mozart), el Teatro Central de Sevilla (Caída de la casa Usher), el Gran Teatro de Córdoba (Flauta Mágica), y el teatro de la ESCM debutando el rol de Tamino de la Flauta Mágica.
JOSÉ MARÍA MORENO
Director de Orquesta
Considerado como uno de los directores españoles más apasionado, enérgico y versátil de su generación, ha dirigido orquestas como las Sinfónicas de Berlín, Brandemburgo y Augsburgo (Alemania), la Filarmónica de Karelia (Rusia), Sinfónica Nacional (Colombia), Filarmonia Veneta (Italia), la Sinfónica de Pori (Finlandia), do Norte (Portugal), Orquestra del Gran Teatre del Liceu, Oviedo Filarmonía, Sinfónicas de Madrid, Galicia, Valencia, Barcelona, Comunidad de Madrid y Baleares, etc.
Ha trabajado junto a prestigiosos solistas como Ainhoa Arteta, Plácido Domingo, Roberto Alagna, Sergei Sichkov, Pacho Flores, Juan Pérez Floristán, etc.
Es Titular de la Filarmónica de Málaga y de la Sinfónica de Quintana Roo (México) y Principal Invitado de la Orquestra Opera no Patrimonio (Portugal).
Ha ofrecido óperas, zarzuelas, ballets y conciertos en China, Canadá, Rusia, México, Colombia, Alemania, Finlandia, Italia y Portugal.
Entre otros, destacan los éxitos de sus actuaciones en el Auditorio de la Ciudad Prohibida de Pekín, en la Berliner Philarmonie, en el Helsinki Music Center, en el Teatro Real, en el Liceu de Barcelona, en el Colón de Bogotá o en el Teatro de la Zarzuela de Madrid.
Público y crítica destacaron el éxito de su gestión al frente del Teatre Principal de Palma de Mallorca como Director Artístico y Musical.
Nacido en Mallorca, estudió Dirección de Orquesta en España y en el Conservatorio Rimsky Korsakov de San Petersburgo.
Formado en los Conservatorios de Valencia, Barcelona y Baleares, obtuvo los Títulos de Dirección de Orquesta, Canto, Solfeo, Piano, Armonía, Contrapunto y Composición. Es Licenciado en Derecho por la Universitat de les Illes Balears.
MARTA EGUILIOR
Directora de escena
Directora y escenógrafa bilbaína formada en dirección escénica de ópera en el Instituto Superior de Arte del teatro Colón de Buenos aires -gracias a becas tanto de la Diputación foral de Bizkaia como de la Fundación Teatro Colón-.
Además de ello, ha estudiado con reconocidos profesionales de la dirección de escena como: Andrés Lima, Cecilia Ruiz-Posse o Jorge de Lassaletta, con los escenógrafos Héctor Calmet, José María Cornide y Norberto Laino y en Italia con los más grandes maestros de Commedia dell’arte: Carlos Boso, Antonio Fava, Michele Monetta y Claudia Contin.
Comienza su carrera trabajando como asistente de dirección de Betty Gambartes en “Le Nozze di Figaro” de W. A. Mozart en el Teatro Regio y el Teatro Colón y de Lizzie Waisse en “Così Fan Tutte” de W.A. Mozart en el Konex. Al mismo tiempo, adapta y dirige “El Barbero de Sevilla” de Rossini y las obras de teatro: “La Señorita Julia” y “La más fuerte” de A. Strindberg aún en la ciudad de Buenos Aires.
Ya en España, se hace cargo de la dirección y puesta en escena de las óperas: “L’elisir d’amore” de Donizetti y “Tosca” de Puccini – dentro de la temporada lírica Ciutat de Calella, Barcelona-, “Der kaiser von Atlantis” de Viktor Ullmann, estrenada en el teatro Principal de Zaragoza -bajo la batuta de José María Sánchez-Verdú- y “La Voz Humana” de F. Poulenc representada en el Festival Internacional TAC de Valladolid y en el Centro Botín de Santander.
En 2018 asume la dirección y diseño de las óperas: “Orphée et Eurydice” de Gluck en su versión francesa estrenada en el teatro Victoria Eugenia de San Sebastián y “Le dernier Sorcier” (El último hechicero) de Pauline Viardot en el teatro Villamarta de Jerez.
Entre sus proyectos de 2019 destacan el resurgimiento de su adaptación al castellano de la ópera “La voix humaine” de Poulenc (teatro Arriaga y Teatre El Musical) y la dirección de las óperas: “I, Claudius” de Igor Escudero, -Teatro Romano de Mérida-, “La dame de Monte-Carlo” de Poulenc y “Pimpinone” de Telemann en el Teatro Principal de Zamora.
En 2019 Eguilior se desplaza a California para estudiar danza Butoh con Shinichi Iova-Koga en la Universidad de Berkeley.
Durante el año 2020 se encarga de la dirección y escenografía de las óperas: “Erwartung” de Schoenberg para el ciclo “Perturbaciones periódicas” en el Teatro Conde Duque de Madrid, “As One” de Laura Kaminsky en su estreno Europeo en las Naves del Teatro Español.
En 2021 abordará la dirección y escenografía de las óperas: "Il Trovatore" de Verdi y "Camille Claudel Into the Fire" de Jake Heggie.
Destaca en la labor artística de la joven Eguilior la capacidad para unir y conciliar la dirección escénica con el diseño de puesta en escena. Siempre encargada de la escenografía, concepto lumínico y vestuario, consigue crear con éxito en todas las producciones en las que participa, una notable integración de escena y estética.


Andeka Gorrotxategi
María Katzarava

MARÍA LUISA CORBACHO
Luis Cansino

Javier Castañeda
Patricia Calvache

Fran García

José María Moreno

Marta Eguilior