LAS NIÑAS DE CÁDIZ 19 de febrero 16 horas
Teatro
Premio Max de Teatro 2020
El Teatro Villamarta reanuda su actividad con el humor de la compañía Las Niñas de Cádiz -que presenta el día 19 de febrero ‘El viento es salvaje’, obra premiada como Mejor Espectáculo Revelación de los Premios Max de 2020- y el magisterio flamenco de la cantaora Carmen Linares, que celebra el día 26 del presente mes en Jerez sus 40 años de carrera artística. Ambas citas tendrán lugar a las 16 horas, un cambio horario en consonancia con las restricciones de actividad decretadas por la Junta de Andalucía.
‘El viento es salvaje’ es una recreación libre de dos de los personajes femeninos más apasionantes de la historia de la cultura clásica universal: Fedra y Medea. Sin embargo, Las Niñas de Cádiz llevan a estas dos heroínas al sur del sur, es decir, a Cádiz, para preguntarse “¿Cómo es una tragedia en Cádiz?”. De este modo, la tragedia clásica -en verso- se convierte en humor, como no podía ser de otra manera en un espectáculo de Las Niñas de Cádiz.
Y es que esta compañía gaditana parte de la idea de que toda historia terrible contiene una paradoja que puede acabar en comedia y viceversa. La obra pone el foco en dos amigas -Vero y Mariola- cuya suerte o desgracia han marcado sus vidas. La pieza teatral se propone contar un conflicto a través del género de la chirigota hasta casi alcanzar la categoría de tragedia clásica.
La acción se sitúa en un Cádiz “macondiano”, según Ana López Segovia, directora, actriz y autora del texto. Añade que, aunque no cuenta con elementos del realismo mágico, sí ha querido introducir “cierta conexión con lo sobrenatural”. Un ejemplo de ello es el sonido de la flauta del afilador, que se convierte en un presagio de que va a saltar el viento de levante. “En la sociedad europea hay muchos elementos mágicos que no vemos”, precisa Ana López Segovia.
La chirigota, asociada a la comedia, sirve en ‘El viento es salvaje’ como vehículo para contar el drama de los personajes y reflejar así esa peculiar forma de abordar los problemas en el sur. “Te están contando algo y casi tienes que girar la cara para no reírte”, confiesa la directora.
El montaje combina los versos populares y los cultos sobre una escenografía sencilla. “En nosotros hay siempre un empeño en fusionar lo culto con lo popular. Es un terreno que nos apasiona y que nos enriquece y al que no queremos renunciar”, resalta Ana López Segovia. Tampoco su estética teatral renuncia al humor. “El humor como herencia de la tierra de donde venimos y a la que siempre volvemos”, añade. Una filosofía que comparte el resto del elenco artístico formado por Alejandra López, Teresa Quintero y Rocío Segovia.
¿POR QUÉ UNA TRAGEDIA?
Tras la experiencia con el montaje de Lysístrata (2500 años no es nada), versión libre del clásico de Aristófanes, nos planteamos una nueva propuesta teatral de profunda inspiración grecolatina, pero esta vez adentrándonos en el género de la tragedia.
En un primer proceso de investigación transitamos por grandes clásicos griegos como Las Bacantes, Hécuba, Edipo… Pero nuestra querencia era cada vez más clara, dos mujeres nos inspiraban especialmente a la hora de conformar la historia que queríamos contar al público.
EL VIENTO ES SALVAJE es una recreación libérrima de dos de los personajes femeninos más apasionantes de la historia de la cultura universal: Fedra y Medea. El autor a través del cual las conocimos, EURÍPIDES, ha sido considerado tradicionalmente un experto conocedor y hábil retratista de las pasiones femeninas. Para una compañía integrada por mujeres, la tentación de bucear en estos seres humanos era casi imposible de resistir.
Eso sí: nosotras nos traemos a estas dos heroínas al sur del sur, a Cádiz, y nos preguntamos:
“¿Cómo haríamos nosotras una tragedia? ¿Cómo resonarían estos mitos clásicos enmarcados en nuestro paisaje, narrados con nuestro acento?”
Durante todo el proceso, nos hemos dejado guiar por la fascinación que ejercen sobre nosotras estos personajes clásicos, estas mujeres que se ven abocadas a cumplir con un destino inexorable, arrastradas por la fatalidad, por una naturaleza genuina y arrasadora de la que no pueden escapar. Hembras míticas que llevan al extremo la emoción y el sentimiento, sin pudor y sin censura. “Si hay pasión, no hay reflexión”, dice Medea. Hemos traído esos mitos hasta nuestro mundo, para que respiren nuestro aire, nuestras circunstancias, nuestras costumbres y nuestras maneras de decir y hacer.
Y aquí las tienen ustedes. Las hemos despojado de sus peplos, de sus túnicas azafranadas, les hemos prestado nuestros ropajes, y las hemos sumergido en nuestro mundo para convertirlas en heroínas de nuestros días, heroínas de un sur brillante y salado que también tiene milenios de historia a sus espaldas.
Nuestra Fedra y nuestra Medea son personajes que viven dentro de una realidad aparentemente gris, anodina. Nada especial hay en sus vidas. Solo cuando surge el conflicto, asumen repentinamente la actitud de la heroína trágica, se colocan bajo la influencia de una fatalidad antigua que terminará destruyendo todo lo que encuentre a su paso. En palabras lorquianas, se convierten en míticas “tortugas fenicias” con una consciencia de sí mismas ancestral, anclada a partes iguales en el corazón y la cabeza.
¿Y cómo se hace eso? ¿Cómo es una tragedia en Cádiz? En nuestra cabeza retumba de manera intuitiva esa frase que hemos escuchado tantas veces desde nuestra infancia: “Lo que está contando es una tragedia, pero te tienes que reír”.
Porque nosotras no huimos del humor. Forma parte de nuestra esencia y de nuestra forma de mirar la vida. Pero en este caso, al contrario de lo que sucedía en Lysístrata, el humor tiene una raigambre resquebrajada, dolorosa… Podemos decir que con nuestra Fedra y nuestra Medea, el humor se hace mítico y jondo, y por el contrario la tragedia adquiere una dimensión cotidiana.
Para levantar este inmenso castillo de emociones, contamos además con la colaboración de alguien con una mirada tan brillante como mágica, tan del sur y tan universal como es la de JOSÉ TRONCOSO. Viejo amigo en nuestros inicios teatrales, volvemos a encontrarnos en el camino años después con este proyecto apasionante, en el que constatamos la enorme sintonía que existe entre nuestros universos creativos, los cuales tienen además un nexo común e insoslayable: Cádiz.
LA HISTORIA
Dos amigas: Vero y Mariola. Dos amigas tan amigas que son hermanas. Unidas desde la infancia por un amor y una fidelidad inquebrantable. Compartiendo todo: juguetes, ropa, cigarros, colorete…
Solo una sombra sobre su amistad:
“Mientras que una crecía confiadaMimada por la vida y sonrienteLa otra se sentía desgraciada…”
Nuestro nuevo espectáculo es una reflexión, lúdica y “jonda” a la vez, sobre la suerte. Sobre los celos y la culpa, las pasiones y los amores prohibidos. Muchos de los grandes temas de la tragedia están presentes en nuestra obra: el enfrentamiento del ser humano con la divinidad, en un pulso que solo puede conducir a la destrucción de los seres más queridos por haber osado cuestionar a los dioses; el destino inevitable de las heroínas, arrastradas por pasiones que siempre vencen a cualquier razonamiento; el mensajero que trae consigo solo noticias aciagas; la voz del pueblo, que observa expectante, y que comenta en voz alta la debacle de las dos Amigas, la destrucción de dos vidas que parecían solo una.
Todo ello en verso, recitado o cantado, marcando el ritmo impasible de la tragedia. Estrofas denominadas “cultas” por la tradición literaria como el soneto, la lira, los tercetos, los pareados, la décima… Y otras más populares como el romance, la quintilla, o las cuartetas típicas del romancero carnavalesco gaditano… En nosotras hay siempre un empeño en fusionar lo culto con lo popular, es un terreno que nos apasiona y que nos enriquece, y al que no queremos renunciar.
Al igual que no queremos renunciar al humor, un humor trágico si se quiere, pero humor, siempre presente en nuestro mundo, como una forma de mirar la vida desde un lugar que nos ayuda a sobrellevarla. El humor como herencia de la tierra de donde venimos, y a la que siempre volvemos, inevitablemente: Cádiz. El aliento será trágico, cómo no, pero la función estará atravesada por la carcajada. Porque sabemos que en toda historia terrible hay una paradoja, una contradicción que puede llevar a la comedia; y al contrario, en todo arranque de humor hay un fondo de tragedia.
FICHA ARTÍSTICA
Actrices: Alejandra López, Teresa Quintero, Rocío Segovia, Ana López Segovia
Dirección: Ana López Segovia (con la colaboración de Jose Troncoso)
Ayudante de dirección: Alicia Rodríguez
Texto: Ana López Segovia
Vestuario: Miguel A. Milán
Espacio sonoro: Mariano Marín
Diseño Iluminación: Agustín Maza
Imagen: Susana Martín
Asistente de producción: Susana Luque
Producción: LAS NIÑAS DE CÁDIZ
Canciones: “SEÑOR DE NERVIÓN”, de Fran Ortiz Morón.
“WILD IS THE WIND”, de Nina Simone.
Agradecimientos: JOSE TRONCOSO, ESPACIO GUINDALERA.
Distribución: César Arias. MARMORE.
