¡QUÉ SUENEN CON ALEGRÍA!
Concierto de Navidad
FRANCISCO LÓPEZ, dirección
Organiza: FUNDACIÓN CAJASOL
CANCELADO
¡QUE SUENEN CON ALEGRÍA!
MUCHO MÁS QUE UN CONCIERTO DE NAVIDAD
El espectáculo ¡QUE SUENEN CON ALEGRÍA! se plantea como una novedosa alternativa a la recurrente programación músico-vocal habitual de la Navidad.
La oferta de este período tan especial se viene nutriendo –casi con carácter exclusivo-- de dos modalidades de programa: una, la extraída del repertorio barroco y del Clasicismo más o menos entroncado con la festividad (Mesías, Oratorio de Navidad, etc.); y otra, la de la música vienesa asociada al popular Concierto de Año Nuevo (valses, polkas, galopes y fragmentos de opereta). A menor escala, aparece la oferta de conciertos de ‘negro spirituals’ y ‘góspel’; y aún más excepcionalmente, la que recurre al género zarzuelístico como alternativa castiza al menú vienés.
¡QUE SUENEN CON ALEGRÍA! aporta aire fresco y renovador a este limitado y previsible panorama. El espectáculo tiene un carácter eminentemente popular: desgrana un repertorio músico-vocal reconocible por el gran público; si bien ofrecido en versiones (inéditas y cuidadas al máximo) que exploran las vertientes más memorables y festivas de estas canciones y villancicos, auténticos ‘números uno’ de la memoria colectiva de nuestra cultura latinoamericana.
En cuanto a su presentación, se concibe como una propuesta escénico-musical que va más allá del mero concierto, al contar con una dramaturgia y una puesta en escena que la dinamiza y acerca a las formas visuales de hoy.
Con todo, lo que hace de ¡QUE SUENEN CON ALEGRÍA! un auténtico acontecimiento es la coincidencia, por primera vez en un escenario, de tres grandes artistas del flamenco y el belcanto: ARCÁNGEL, ROCÍO MÁRQUEZ y JOSÉ MANUEL ZAPATA. Los tres artistas se unen para ofrecernos un espectáculo único y exclusivo en el que interpretarán (y re-interpretarán) una serie de temas elegidos del rico cancionero de la Navidad; junto a versiones de clásicos y nuevas composiciones musicales.
En suma, argumentos todos que hacen de ¡QUE SUENEN CON ALEGRÍA! una oportunidad única para disfrutar de un espectáculo que es mucho más que un concierto de Navidad.
COMPAÑÍA
ARCÁNGEL ROCÍO MÁRQUEZ ZAPATA TENOR
LUCÍA MORENO PIANO
SANTIAGO LARA GUITARRA (COLABORACIÓN ESPECIAL)
SERGIO DE LOPE VIENTOS-MADERA
ANTONIO CORRALES CONTRABAJO
EDUARDO AGUIRRE DE CÁRCER PEDRO NAVARRO PERCUSIONES
EQUIPO TÉCNICO
MARCOS SERNA COORDINACIÓN TÉCNICA
MÁSQUESONI SONIDO
ERREGIÑE ARROTZA ASISTENTE DE PRODUCCIÓN
PROYECTOS E IDEAS DEL SUR PRODUCCIÓN EJECUTIVA
EQUIPO ARTÍSTICO
SANTIAGO LARA ADJUNTO A LA DIRECCIÓN MUSICAL
LUCÍA MORENO DIRECCIÓN MUSICAL
FRANCISCO LÓPEZ LIBRETO, ILUMINACIÓN Y DIRECCIÓN DE ESCENA
REPERTORIO
1. Romance del ciego del naranjel. Trío
2. Al Niño antes de nacer. Arcángel - Zapata
3. Madre, en la puerta hay un Niño. Zapata
4. Nana de Jerez. Zapata
5. Los tres noes. Zapata
6. Balada del Niño Jesús. Zapata – Rocío Márquez
7. Villancico del Gloria. Rocío Márquez
8. Al Niño Manuel. Rocío Márquez
9. La alborada de los campanilleros. Rocío Márquez
10. Canción de cuna para un niño sin cuna. Rocío Márquez - Arcángel
11. El tarantán de los pastores. Arcángel
12. Mañanita de diciembre. Arcángel
13. Le dice el buey a la mula. Arcángel
14. Campana sobre campana. Instrumental
15. Adeste fideles. Trío
16. Un pastor lleva una burra. Zapata
17. Nochebuena a compás. Arcángel
18. Los peces en el río. Rocío Márquez
19. ¡A comer turrón! Trío
20. Noche de paz. Trío
CURRÍCULOS
ARCÁNGEL
Arcángel (Huelva, 1977) lleva siendo un nombre de referencia en el flamenco prácticamente desde que empezó como cantaor profesional alrededor de los 15 años de edad. En su eco y en su modo de entender el cante flamenco conviven con naturalidad un profundo conocimiento y respeto de la raíz de lo jondo con un interés incesante por encontrar nuevos caminos de desarrollo para el arte flamenco: es en esa delicada y bella línea (tantas veces citada, tan pocas veces escuchada o siquiera intuida) que separa la tradición y la vanguardia donde reside la concepción del arte del cantaor onubense.
Compositor y dinamizador del género además de cantaor de enjundia, Arcángel ha recibido en numerosas ocasiones premios de crítica y público de la Bienal de Flamenco de Sevilla (la más importante del mundo). Su recorrido internacional incluye teatros y certámenes tan prestigiosos como el Carnegie Hall (Nueva York), Teatro Real y Auditorio Nacional de Música (Madrid), Fundación Gulbenkian (Lisboa) las Bienales de Flamenco de Roma y Países Bajos o los referenciales festivales franceses de Aix-en-Provence, Mont de Marsan y Les Sud en Arles.
En su disco de debut, Arcángel (2001) y su siguiente trabajo, La calle perdía (2004), trabajó junto al prestigioso guitarrista y productor Juan Carlos Romero. Firmó Ropa vieja (2006) con las colaboraciones de Isidro Muñoz (producción) y Dani de Morón y Miguel Ángel Cortés (guitarras), que también le acompañarían en El Quijote de los sueños (2011), en el que contó además con Dorantes al piano y los textos convertidos en coplas de José Luis Ortiz Nuevo y Juan Cobos Wilkins.
La lista de sus colaboraciones en proyectos corales sirve como ejemplo que ilustra a la perfección la versatilidad del cantaor: Israel Galván, Cristina Hoyos, Eva Yerbabuena, Vicente Amigo o Estrella Morente en el baile, el toque y el cante flamenco; el compositor de prestigio mundial Mauricio Sotelo en la música contemporánea; Fahmi Alqhai en la viola de gamba y la música barroca, o las Nuevas Voces Búlgaras en la música folclórica son tan solo algunas muestras de la amplitud de intereses de Arcángel.
En 2015 publica Tablao (Universal Music Spain, 2015. Entre otros artistas acompañan a Arcángel en esta ocasión Dani de Morón, Miguel Ángel Cortés y Diego del Morao a las guitarras, e Isidro Sanlúcar escribe letras y co-produce el álbum junto al propio Arcángel. Grabado en tres tablaos emblemáticos de Madrid, Barcelona y Sevilla, el disco es una reivindicación de este espacio como lugar fundamental en la historia y el desarrollo del arte flamenco, además del escenario en el que se consiguen mayores dosis de intimidad y conexión entre el artista y su público. En palabras de la periodista y escritora Elvira Lindo, Tablao es “Arte puro. Y no apelo al tópico. Esto es arte puro”. La gira de presentación de este disco está llevando el “arte puro” a escenarios emblemáticos de dentro y fuera de nuestras fronteras durante todo 2016.
La actualidad más reciente del artista onubense incluye el nuevo espectáculo Abecedario flamenco (un homenaje a los grandes éxitos del flamenco y sus intérpretes), que acaba de estrenar con gran éxito en la sala sinfónica del Auditorio Nacional de Música en Madrid.
En Marzo 2018 publica Al Este del Cante (Universal Music Spain 2018) con el coro de Las Nuevas Voces Búlgaras dirigido por Georgi Petkov) un nuevo trabajo grabado en directo a lo largo del verano de 2017 en el que participan además del coro de Las Nuevas Voces Búlgaras, Dani de Morón y Rycardo Moreno a la guitarra, Agustín Diassera a la percusión y José Manuel Posada “Popo” al contrabajo. Por su disco “Al Este del Cante” Arcángel recibió el Grammy Latino en la categoría Flamenco.
Arcángel recibió la Medalla de Oro de Andalucía en 2017 y la Medalla de Oro de la Provincia de Huelva en 2018. Desde 2018 Arcángel es el Director de la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Córdoba.
ROCÍO MÁRQUEZ
Encumbrada por la prensa como “la voz de la nueva generación del cante jondo”, Rocío Márquez (Huelva, 1985) lleva más de una década, desde que en 2008 ganara la Lámpara Minera, labrando una sólida carrera artística que hoy desborda el panorama flamenco, donde es ya un claro referente y figura consolidada.
Su personalidad inquieta y su enorme curiosidad quedan patentes en su discografía, que de manera transversal nos muestra tan gran amor por la tradición flamenca como imperiosa necesidad de ensanchar los límites de esa misma tradición, explorando y experimentando con melodías, instrumentación, arreglos y letras. Así, desde aquel fresco directo de “Aquí y ahora” (2009), sus discos son la crónica de un despegar. “Claridad” (2012), “El Niño” (2014), «Firmamento» (2017) y “Visto en El Jueves” (2019) -más la colaboración junto a Fahmi Alqhai, “Diálogos de viejos y nuevos sones” (2018)- nos muestran a una artista en continua búsqueda de sí misma a través de la música.
En esta búsqueda, cargada de riesgos, se ha hecho con la complicidad de crítica que le ha concedido el Giraldillo a la Innovación de la Bienal de Sevilla y el premio Coups de Coeur de la Academia de Charles Cros (Francia). También ha encontrado el apoyo del público, congregando por ejemplo a más de 2.000 personas en un concierto celebrado el pasado año en Madrid. Pero lo más significativo de esta búsqueda quizás sea que por el camino Rocío ha encontrado su propia identidad artística. Por eso para entender su compleja dimensión como artista hay que atender a lo poliédrico de su carrera, mirarla desde diferentes perspectivas. Ya sea conquistando los grandes templos de la música (Teatro Real, Auditorio Nacional, Palau de la Música, L’Olympia o la Filarmónica de París), defendiendo su flamenco heterodoxo en los European Film Awards, el Primavera Sound o el Monkey Week, o desarrollando sus propuestas más performativas en Matadero y el CCCB.
Esa misma inquietud creativa la ha llevado a compartir escenario con Jorge Drexler, con quien estrena ‘Aquellos Puentes Sutiles’ en 2018, Rosa Torres Pardo, Arcángel, Carmen Linares o José Manuel Zapata, de la misma manera que graba junto a The New Raemon, Christina Rosenvinge, Kiko Veneno, Albert Plá, Dani de Morón, Diego Carrasco o Refree.
Más allá de su faceta artística, Rocío Márquez es Doctora cum laude por la Universidad de Sevilla con su tesis sobre “Técnica Vocal en el Flamenco”, es docente en el Máster Interuniversitario en Investigación y Análisis del Flamenco y conferenciante sobre la voz flamenca.
ZAPATA TENOR
Nací en Granada, el 31 de Julio de 1973, hace un siglo ya, y llorando sin parar hasta en el Bautizo... eso dice mi madre. Desde mi infancia la música ha sido mi gran compañera, Julio Iglesias y Los Panchos, que sonaban en un viejo tocadiscos de mis padres, son mis primeros recuerdos...También Rumba Tres, Iva Zanicchi, Carlos Gardel y otros muchos, que hicieron de mí, el romántico empedernido que he sido durante muchos años de mi vida.
Mi relación con la música Clásica, llega muy tarde y por casualidad... a los 18 años, y porque una amiga del instituto me dijo que a lo mejor me cogían en su coro. Fui a probar, y... sonaba el Alleluia de Haendel, fue amor a “primera escucha”, me maravillaron aquellas voces y aquellas armonías que se entrelazaban hipnotizándome.
Como buen testarudo, me empeñé en estudiar canto, convencí a mis padres que hasta ese momento sólo me habían cantar por Perales... (Que Shock!!) Viajé a Madrid conocí a Toñi Rosado, maestra que me preparó para entrar en la Escuela de Canto de Madrid, y este periodo... no lo quiero ni recordar. A otra cosa...
Volví a Granada derrotado, pero conocí enseguida a un gran colega que me llevó a la que considero mi Maestra. Entré en el coro de Valencia, me instalé allí y lo más importante empecé a ser feliz con mi vida y con la música. Al poco tiempo comencé a cantar como solista, y en 2002 conocí a la persona que cambiaría mi vida Alberto Zedda, que me presentó a la segunda más importante: Gioachino Rossini. A partir de ese momento, se precipitó una carrera “rossiniana” internacional que me ha llevado a cumplir casi todos mis sueños profesionales.
De cantar “Bolos” en la Comunidad Valenciana, pase en 4 escasos años a debutar en el Metropolitan Opera House de New York, por el camino, Teatro Real de Madrid, Teatro del Liceo de Barcelona, Deutsche Oper de Berlín, Semper Oper de Dresden, Reggio di Parma, Massimo de Palermo, Rossini Opera Festival, Theâtre Chatelet y Champs Elysees de Paris, Teather An der Wien , y otros muchos teatros maravillosos. He tenido el honor de cantar con los mejores cantantes del mundo (Flórez, Garança, Antonacci, Fleming, Bronwlee, Podles, Blake, Di Donato….etc), y con directores de orquesta extraordinarios (Zedda, Lopez-Cobos, Spinosi, Rousset, Pons, Frizza, Allemandi, Scimone...).
Y entre todo esto he grabado varias óperas y dos discos, que son como hijos míos; Tango Mano a mano y Operazza. He escrito y co-dirigido: Barrockeros, Óperame, Los Divinos, El hombre que se llamaba Amadeus, Concierto para Zapata y orquesta…. Vamos, un NO PARAR!!!
Durante estos últimos 20 años me he ido dejando pedacitos de alma en cada uno de estos teatros y con cada uno de esos compañeros. Espero seguir haciéndolo muchos años más.
¿El futuro? Mucha, mucha música buena
FRANCISCO LÓPEZ
Córdoba, 1.954.
Vinculado a la dirección de espectáculos desde finales de la década de los setenta, ha dirigido más de una veintena de títulos teatrales; y escrito y estrenado varios textos dramáticos.
Dentro del género lírico, ha dirigido producciones de La Traviata, Rigoletto, Aída Las bodas de Fígaro, Don Giovanni, La flauta mágica, Carmen, Romeo y Julieta, Orfeo y Euridice (Gluck), Pagliacci-Cavalleria rusticana, L’Ottavia restituita al trono (D. Scarlatti), Don Pasquale, El elixir de amor, Lucia di Lammermoor, Norma, Pasión y muerte de Angélica (Brahms-Puccini), Los amantes de Teruel, Cecilia Valdés, Maruxa, La canción del olvido, El dúo de la Africana y Doña Francisquita.
Para el flamenco, ha creado el libreto y dirección de los ballets La fuerza del destino, Eco y Narciso, Réquiem flamenco (con coreografía de Mario Maya), El Loco (para el Ballet Nacional de España, con coreografía de Javier Latorre) y Fatum! (ballet inspirado en La forza del destino).
También en este ámbito, ha escrito y dirigido los espectáculos Perspectivas, Baile de palabra, Ella y Déjame que te baile (para la Compañía Mercedes Ruiz), ¡eLe eLe! (para la Compañía Leonor Leal), ¡Viva Jerez!, Las cinco estaciones y Navidad flamenca en Jerez. Recientemente, ha estrenado A este chino no le canto (con la participación de Eva Yerbabuena y Miguel Poveda), Por los pelos, espectáculo de cabaret; ¡Vamos allá!, de la Compañía Flamenconautas y Tauromagia (con música de Manolo Sanlúcar) para la Compañía Mercedes Ruiz.
Es, asimismo, productor y creador del concierto-espectáculo ¡Que suenen con alegría!, en cuyas sucesivas ediciones han participado artistas de la talla de Ainhoa Arteta, Ismael Jordi, Manuel Lombo, David DeMaría, Jesús Méndez, David Lagos, Mercedes Ruiz y Estrella Morente.
Proyectos suyos han sido presentados en teatros españoles como el Real y la Zarzuela (Madrid), Liceo y Palau de la Música (Barcelona), Maestranza y Lope de Vega (Sevilla), Arriaga (Bilbao), Cervantes (Málaga), Principal y Auditorio (Palma de Mallorca), Gran Teatro (Córdoba), Albéniz (Madrid), Auditorio Víctor Villegas (Murcia), Palacio de Festivales (Santander), Victoria Eugenia (San Sebastián), Villamarta (Jerez), Gayarre (Pamplona), Campoamor (Oviedo), Pérez Galdós (Las Palmas) y el Palacio de la Ópera (A Coruña); en eventos como el Festival Mozart, la Quincena Musical de San Sebastián, los Festivales de Ópera de Oviedo, Las Palmas, Mahón y A Coruña; el Festival de Zarzuela de Oviedo, el Festival de Cap Roig, la Bienal de Sevilla, el Festival de la Guitarra de Córdoba, la Suma Flamenca de Madrid o el Festival de Tardor de Barcelona; así como en teatros y festivales de Italia, Francia, Portugal, Gran Bretaña, Alemania, Irlanda, Bélgica, Rumanía, Moldavia, Austria, Hungría, Bulgaria, Rusia, Serbia, Croacia, Suiza, México y Marruecos.
