Las alcaldesas de Jerez y Haro inauguran una farola conmemorativa por ser las primeras ciudades de España en tener alumbrado público eléctrico en 1890
El acto ha cerrado el programa de hermanamiento entre ambos municipios que también ha contado con la actuación del grupo jarreño Bélebon Proyect y la visita a la exposición pictórica colectiva Esencias que unen

Las ciudades de Jerez y Haro fueron las dos primeras de España en contar con alumbrado público eléctrico a final del siglo XIX. Con motivo de este hito, que convirtió a ambos municipios en pioneros, las alcaldesas María José García-Pelayo y Guadalupe Fernández-Pello han inaugurado una farola conmemorativa de esta efeméride dentro del programa celebrado con motivo del hermanamiento entre Haro y Jerez.
En el último cuarto del siglo XIX, España fue testigo de un avance que transformaría para siempre la vida urbana: el alumbrado público eléctrico. Hasta entonces, las ciudades dependían de lámparas de gas o aceite que resultaban costosas, poco seguras y de limitada eficacia. La llegada de la electricidad trajo consigo una mayor seguridad en las calles, una vida social y económica más activa durante la noche y el inicio de la modernización de los espacios urbanos.
Con motivo del hermanamiento de ambas ciudades, que se inició en 1990 y que se ha ratificado este viernes con un acto institucional en el Ayuntamiento de Jerez, se ha inaugurado esta nueva farola conmemorativa, de estilo ‘fernandina’, con tres cabezas Fernando VII que lleva incorporada tecnología LED.
En ella, se ha descubierto una placa con el texto “Haro y Jerez de la Frontera, ciudades hermanas, unidas por la luz que un día encendió su historia y su destino. Pioneras en alumbrar sus calles, en el 135 aniversario de aquel hito, se abrazan hermanadas en el año 2025, uniendo memoria y futuro compartido”.
La alcaldesa de Jerez, María José García-Pelayo, se ha referido a la semejanza del Himno de Haro y Andalucía porque ambos hacen referencia a la luz, en concreto el Himno de Andalucía habla de los andaluces como “hombres de luz que a los hombres, alma de hombre les dimos” mientras que del Haro comienza con “Ya estamos en Haro que se ven las luces…”.
El pasado sábado, en Haro, también se celebró un acto similar, inaugurándose también en la localidad riojana otra farola conmemorativa de este hito fechado en 1890.
Con anterioridad a este acto, las delegaciones de ambos municipios han asistido a la actuación de Belébon Proyect, grupo musical jarrero que realizó una lectura teatralizada del hermanamiento.
Posteriormente, las alcaldesas de Jerez y Haro han recorrido la exposición Esencias que unen, una muestra colectiva que reúne a artistas jerezanos y riojanos, propuesta que se celebra de manera paralela en ambas ciudades, donde se exhiben obras de los mismos autores en distintos espacios y que simboliza “el verdadero sentido de la cultura: tender puentes, generar vínculos y compartir el talento desde el conocimiento de las particularidades de cada territorio”.
Esta exposición reúne la obra de los creadores locales Jesús Rosa, Manuel del Valle, María Luisa Rey, Mario Naranjo, Pepe Márquez, Pilar Estrade, Roberto Barba, Willie Márquez, Jesús Jiménez y Concha Muñoz, que dialogan con los artistas riojanos José Rosales, Rafael Pérez, José Uriszar, Carmelo Hernando, José Juan Tubía, Verónica Abaigar, Jesús Santamaría, José M. Rodríguez Arnáez, José Antonio Olarte y Andrés Gil Imaz.