Noticia simple Portada: Ayuntamiento de Jerez - Página oficial

Saltar al contenido principal

'Tartesos, Año 0' reúne en Jerez a los principales expertos nacionales en Arqueología y Prehistoria del 12 al 15 de noviembre

Francisco Zurita subraya el valor del encuentro como un foro único en España que refuerza el papel de Jerez 2031 en el ámbito científico y cultural



Jerez acoge unas jornadas sobre la historia de Asta Regia
 

El Museo Arqueológico de Jerez acogerá del 12 al 15 de noviembre la I Mesa Redonda 'Tartesos, Año 0', un encuentro que reunirá a especialistas de reconocido prestigio nacional e internacional para abordar los orígenes de la cultura tartésica y el papel del yacimiento de Asta Regia en la historia antigua de la Península Ibérica. El acto de presentación de las jornadas ha contado con la presencia del delegado de Cultura, Grandes Eventos, Patrimonio Histórico y Capitalidad Europea de la Cultura, Francisco Zurita, el presidente de la Plataforma Ciudadana por Asta Regia, José Ruiz Mata, y el arqueólogo Germán Rodríguez, además de varios miembros de la citada plataforma.

En su intervención, Francisco Zurita ha destacado que esta iniciativa “encaja plenamente con la voluntad del Gobierno municipal de respaldar las propuestas ciudadanas y culturales que comparten los valores de la candidatura de Jerez 2031”. Ha subrayado que “‘Tartesos, Año 0’ es un título evocador que "nos invita a mirar hacia nuestras raíces más antiguas, a conocer de dónde venimos y a valorar la profundidad histórica de nuestra tierra”.

Asimismo, el delegado ha puesto en valor “la magnitud científica del encuentro”, que contará con la participación de especialistas de la Universidad de Cádiz, la Universidad de Huelva, la Universidad de Málaga, la Universidad Autónoma de Madrid, la UNED y la Universidad de Granada, además de la colaboración de la Real Academia de la Historia, entre otras instituciones y museos. “Es una cita de máximo nivel que sitúa a Jerez en el centro del debate arqueológico y cultural del país”, ha señalado.

Por su parte, el presidente de la Plataforma Ciudadana por Asta Regia, José Ruiz Mata, ha destacado el esfuerzo realizado para “reunir en Jerez a los mejores especialistas en geología, arqueología e historia”. En sus palabras, “Será el mayor encuentro sobre Prehistoria e Historia celebrado en nuestra ciudad”. Ruiz Mata ha subrayado que las jornadas contarán con la participación de instituciones como el Museo Arqueológico de Jerez, el Museo Arqueológico de Málaga, el Museo Arqueológico de Vélez-Málaga y la propia Real Academia de la Historia, cuyo anticuario perpetuo intervendrá como ponente.  

El presidente de la Plataforma ha recordado que “Asta es un enclave excepcional, con una ocupación que se extiende desde el Neolítico hasta el siglo XIII, y que constituye una referencia única para comprender la evolución histórica de la Península”. Sobre el título del encuentro, ha precisado que 'Año 0' "simboliza la necesidad de empezar de nuevo, de dejar atrás las viejas teorías y reinterpretar Tartesos desde la evidencia científica”.

En su intervención, el arqueólogo Germán Rodríguez ha destacado que Asta Regia “es un yacimiento espectacular, no por lo que hoy se ve, sino por lo que representa para la investigación científica nacional e internacional”. Ha afirmado que “Asta Regia es el único yacimiento que permite estudiar de forma continua la historia desde el Neolítico hasta la Edad Media, algo que no existe en ningún otro punto de la Península”. Rodríguez ha concluido que este enclave “es básico para poder construir la historia de España desde sus orígenes”.

PROGRAMACIÓN I MESA REDONDA "TARTESOS, AÑO 0"

Miércoles 12

La jornada inaugural comenzará a las 18:00 horas con el Dr. Darío Bernal Casasola (Universidad Cádiz), quien abordará la 'Arqueología de la transición: de Gadir a Gades'. A las 19:00 horas, el Dr. Alfredo Medero Martín (Universidad Autónoma de Madrid) presentará 'Valentina un gran portuario calcolítico entre el Mediterráneo y el atlántico'. El día concluirá a las 20:00 horas con la ponencia del Dr. Juan Antonio Morales González (Universidad de Huelva) sobre 'Paleogeografía y tsunamis en la ría de Huelva durante tiempos tartésicos'.

Jueves 13

La sesión matinal del jueves se iniciará a las 10:30 horas con el Dr. Antonio Rodríguez Ramírez (Universidad de Huelva), que expondrá la 'Paleogeografía del estuario del Guadalquivir durante el I milenio antes de nuestra era'. Le seguirá el Dr. Emilio Martín Córdoba (M.A. Vélez Málaga) a las 12:00 horas, tratando 'El proceso histórico durante el Bronce Final y la colonización fenicia en la comarca de la Axarquía, Málaga'. Cerrando la mañana, el Dr. José Suárez Padilla (Universidad de Málaga), 13:00 horas, que abordará 'Las comunidades del Bronce Final y Fenicia en la comarca de Axarquía'.

La tarde del jueves dará inicio a las 17:30 horas con el Dr. Antonio Morgado Rodríguez (Universidad de Granada) con su ponencia sobre 'El poblado calcolítico de Villa Vieja (Fuente de Cesna, Algarinejo, Granada) y las primeras fortificaciones en el sur peninsular'. A las 18:30 horas, la Dra. Clara Toscano Pérez (Universidad de Huelva) presentará 'Huelva y Tejada la Vieja como modelos del mundo tartésico'. La jornada finalizará a las 19:30 horas con la intervención del Dr. Eduardo García Alonso (M. A. Málaga): 'Tartesos visto desde la periferia: Territorios, élites y conexiones en el norte de las tierras malagueñas durante el Bronce Final y el Hierro Antiguo'.

Viernes 14

El viernes arranca a las 10:30 horas con Francisco Barrionuevo Contreras (M. Arque. Jerez) y el tema 'Tartesos en Mesas de Asta'. A las 12:00 horas, José Mª Gener Besallote (Arq. Municipal, Cádiz), compartirá las 'Gadir, últimas investigaciones sobre la ciudad fenicia'. La mañana concluye a las 13:00 horas con el Dr. Lázaro Lagóstena Barrios (Universidad de Cádiz) y 'Una década de investigación en Asta Regia y Lacus Ligustinus con técnicas no invasivas'. La sesión de tarde contará con el Dr. Martin Almagro Gorbea (A.R.A. Historia), a las 18:00 horas sobre 'Hasta Regia y las ciudades Estado', seguido a las 19:00 horas por el Dr. Manuel Pimentel Siles (investigador) con 'La búsqueda de Tarteso'.

Sábado 15

El cierre del evento, el sábado por la mañana, comienza a las 11:00 horas con el Dr. Mariano Torres Ortiz (Universidad Complutense de Madrid), quien hablará sobre 'Orientalizantes, no fenicias: Las necrópolis tartésicas de la 1ª Edad del Hierro'. La mesa redonda concluirá a las 12:00 horas con la ponencia conjunta de la Dra. María del Mar Zarzalejos Prieto (UNED), el Dr. Germán Esteban Borrajo (UNED), la Dra. Patricia Hevia Gómez (UNED) y la Dra. Carmen Fernández Ochoa (Universidad Autónoma de Madrid) sobre 'Tartesos más allá del Guadalquivir: expansión, contacto y frontera en el sur de la Meseta'.

top