Nota de Prensa: Ayuntamiento de Jerez - Página oficial

Saltar al contenido principal
 

Agustín de la Flor ofrecerá una conferencia sobre insignes pintores jerezanos

El ponente disertará sobre Gallegos y Arnosa, Sánchez Barbudo, González Rajel y Miciano Becerra



La Fundación Caballero Bonald acogerá el próximo lunes, día 6 de noviembre, a partir de las 19.30 horas, la conferencia de Agustín de la Flor sobre los pintores jerezanos Gallegos y Arnosa, Salvador Sánchez Barbudo, Carlos González Rajel y Teodoro Miciano Becerra. El acto será presentado por el profesor José Luis Maldonado. 

Agustín de la Flor, colaborador en Ver Jerez y en el Centro 13 Rosas, es un antiguo alumno del Aula de Mayores de la UCA que ha preparado esta charla sobre estos pintores de Jerez que incluye proyección de imágenes. 

José Gallegos y Arnosa

Pintor y escultor jerezano, nacido en 1857, destacó desde muy joven en las artes pictóricas. Amigo de Salvador Sánchez Barbudo, visitó con frecuencia el estudio de Luis Sevil, pintor romántico de la primera generación de pintores jerezanos. Fue atraído por la luz y el sugestivo ambiente de países como Túnez y Marruecos, pintando el cuadro Casamiento árabe, que fue comprado por el Gobierno. En 1880 se instaló definitivamente en Roma, que fue su residencia definitiva.  

Gallegos fue medalla de oro de la Exposición Internacional de Bellas Artes de Berlín en 1891. Su obra se encuentra hoy en pinacotecas, colecciones privadas, galerías de arte, casas de subastas y anticuarios de todo el mundo. Dos obras representativas de este pintor son, por un lado Niños del coro de 1885-1890, y Rumores de 1893, en la que representa una anecdótica situación protagonizada íntegramente por mujeres. El pintor andaluz se centraba más en la descripción de texturas y entonaciones de la escena, resaltando en especial los valores plásticos de la obra, que los narrativos.


Salvador Sánchez Barbudo

El pintor jerezano, con 11 años ingresó en el Instituto de Segunda Enseñanza de Jerez. A los 19 años se trasladó a Sevilla para estudiar en la Escuela Provincial de Bellas Artes. En 1878, con motivo de ampliar conocimientos, viajó a Madrid donde permaneció unos cuatro años para terminar recalando en Roma.

Cultivó el género histórico, así como las escenas costumbristas al estilo de Fortuny.  Entre sus obras pueden citarse:La última escena de Hamlet con la que obtuvo la segunda medalla de la Exposición Nacional. Al igual que quiso sumarse a la temática orientalista tan popular entre los pintores del siglo XIX, seducido por el colorido y el exotismo. Salvador Sánchez Barbudo reproduce en sus obras fiestas y costumbres típicas del pueblo árabe como se puede observar en su obra de 1900 La corrida de la pólvora, donde plasma en todo su fragor el movimiento frenético de las cabalgaduras al galope. Sin embargo, y a diferencia de otros pintores adscritos a esta temática orientalista, no consta que el pintor viajase nunca a África.

Carlos González Ragel

González Ragel fue un pintor expresionista y fotógrafo nacido en 1899 en Jerez. En el año 1931 expuso sus pinturas con figuras en forma de esqueletos en el Museo de Arte Moderno. Caricaturista, Rajel cultivó en ese periodo una figura enjuta y elegante, con una capa negra con cierres de calaveras de plata, convirtiéndose en un personaje para la sociedad jerezana. En contrapartida, su declarado alcoholismo le llevó a ofrecer sus dibujos a plumilla a cambio de dinero o cariño y a incubar brotes agresivos indiscriminados hacia todo su entorno. Sus entradas en hospitales psiquiátricos fueron constantes, muriendo en el Sanatario de San Juan de Dios de Cimpozuelos en 1969.

A parte de la obra fotográfica no conservada, del legado al sanatorio de Ciempozuelos y del material recogido en algunas de sus exposiciones póstumas, hay que anotar sus numerosas contribuciones en el campo de la publicidad (un primitivo arte del diseño o «sponsorship»), para diversas bodegas andaluzas.

Teodoro Miciano Becerra

Este pintor jerezano nacido en la calle Corredera fue profesor de dibujo en la Escuela Superior de pintura, escultura y grabado. Colaboró con el Ateneo de Jerez, como director artístico de su revista y fue docente en la Escuela de Artes y Oficios de Jerez entre 1929 y 1936.

Tras la Guerra Civil, Miciano fue encarcelado durante algunos años. Tras su salida de presidio se instala en Barcelona, obteniendo un total de 76 premios en concursos que se presenta para sellos de correos. En 1953 aparece el primer tomo de los cuatro que va a ser su obra más destacada y que se conoce como el Quijote de Miciano. El artista es considerado uno de los punteros en la historia del sello y la moneda española durante el siglo XX, sobre todo como excelente grabador en la Fabrica Nacional de Moneda y Timbre.

Al finalizar el acto, se ofrecerá un jerez de honor por cortesía de Bodegas Glez Byass.

top