Nota de Prensa: Ayuntamiento de Jerez - Página oficial

Saltar al contenido principal

Del Pozo anuncia la próxima compra de los terrenos de la zona arqueológica de Asta Regia

La consejera de Cultura y Deporte ha calificado esta iniciativa de “paso decisivo en la ruta hacia la puesta en valor de este yacimiento único”



La Junta anuncia la adquisición de los terrenos del yacimiento de Asta Regia
 

La consejera de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Patricia del Pozo, ha anunciado hoy en Jerez de la Frontera la próxima adquisición de los terrenos de la zona arqueológica de Asta Regia, una acción “que supone un primer paso decisivo en la puesta en valor de este yacimiento de valor incalculable para acercarnos a la evolución histórica, cultural, económica y social de la bahía de Cádiz, y por ende de Andalucía Occidental”. Declarado BIC en abril de 2000, en palabras de Del Pozo “esta compra va a suponer el avance más importante en la historia del yacimiento en los últimos 25 años”.

Acompañada de la alcaldesa de Jerez, María José García Pelayo, así como por numerosos representantes de la Plataforma Ciudadana por Asta Regia, con quienes la consejera ha mantenido un encuentro previo esta misma mañana, Del Pozo ha informado de la adquisición por la Junta de Andalucía de “las cuatro parcelas que componen la zona arqueológica, reconocidas como BIC en el yacimiento de Mesas de Asta, que, con una extensión global de 90 hectáreas, incluyen los principales restos arqueológicos geolocalizados y documentados del enclave”.

En concreto, la Consejería de Cultura y Deporte va a adquirir las parcelas 180 y 181, que albergan los vestigios del núcleo principal de la ciudad de Asta Regia, así como el área de las necrópolis, a las que se ha sumado la compra de dos parcelas adyacentes, las número 50 y 51, de menor superficie, con las que “se completa la adquisición del promontorio de la mesa”. De titularidad privada, todas ellas están siendo objeto de una segregación en una única finca que hará posible su “inminente adquisición directa, garantizando así de manera definitiva la protección, conservación, investigación y difusión de este valioso enclave patrimonial”.

El yacimiento de Asta Regia tierne la particularidad de presentar “un registro arqueológico que ha permanecido en gran medida inalterado y al margen de la acción urbanística contemporánea, y que contiene vestigios que van desde la prehistoria reciente y la antigüedad hasta la Edad Media, cuando se produjo el abandono de su poblamiento”, ha destacado la consejera de Cultura.

“Con esta adquisición, la Junta de Andalucía da respuesta a las demandas de la sociedad civil de Jerez del Frontera que ansiaba la recuperación de un espacio fundamental para entender la evolución histórica, social y económica de la región”, ha enfatizado Del Pozo.

“Además de frenar su deterioro y evitar su destrucción, nos comprometemos a promover la realización de un Plan de Investigación, en colaboración con el Ayuntamiento de Jerez y de su alcaldesa, así como con la de los equipos científicos expertos en la arqueología de la antigüedad”, ha concluido en su exposición la titular de Cultura del Gobierno Andaluz.

Por su parte, la alcaldesa de Jerez, María José García Pelayo, ha expresado su gratitud “a la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, al presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y a todas las personas que han participado en este logro”. Asimismo, ha destacado la importancia de la colaboración y trabajo conjunto entre la Junta de Andalucía, el Ayuntamiento de Jerez, la Plataforma Asta Regia y los propietarios de los terrenos “para desbloquear una situación que se había prolongado durante años”.

La regidora ha enfatizado este yacimiento “será una pieza fundamental en la candidatura de Jerez a Capital Europea de la Cultura 2031”. “Hoy se inicia un nuevo camino para Asta Regia, a partir del cual vamos a asumir nuevas responsabilidades y compromisos, pero con una ilusión renovada. Me llena de emoción -ha añadido- ser alcaldesa de una ciudad que mira el futuro, pero que no deja de mirar a su pasado. Tenemos que sentirnos muy orgullosos de lo que somos, reinventarnos siempre como ciudad, pero sin perder nuestras raíces, que son las que hacen a Jerez tan especial”.

El anuncio de la adquisición de las parcelas declaradas BIC de la zona Arqueológica de Mesas de Asta y su entorno de Protección ha sido posible tras la aprobación, por parte de la Delegación de Urbanismo, de la correspondiente licencia de segregación en dos de la finca matriz (de más de 500 hectáreas). Además, coincide con el inicio esta tarde de la I Mesa Redonda ‘Tartessos, Año 0’, organizado por la Plataforma Asta Regia, tal y como ha recordado la regidora.

Por último, María José García-Pelayo ha anunciado que se está tramitando el cambio de nombre de la barriada Mesas de Asta a Mesas de Asta Regia, pendiente de una consulta vecinal para su aprobación final en el pleno municipal.

 

 

La ciudad principal y las necrópolis

 

El núcleo principal de la ciudad de Asta Regia se localiza en la finca El Rosario, en el cerro de mayor superficie del yacimiento de Mesas de Asta, ubicado por encima de la cota de los 50 metros, en la parcela nº180. En 1942 y 1943 se descubrió al norte de la finca un conjunto de estructuras de habitación de época iberorromana, así como las murallas de la ciudad; en 1949-1950, algo más al Sur, encontraron diversas partes del caserío romano y árabe de la ciudad, de los que sólo se ha identificado claramente un impluvium. Entre 1955 y 1956 se recuperó la planimetría de esta zona ocupada densamente durante época romana y medieval.

 

El área intermedia, correspondiente a la parcela nº 181, está conformada por cerros de menor altura, extramuros del núcleo urbano y al pie de una de las posibles vías de comunicación, la Cañada Ancha de Albadalejo, que atraviesa el conjunto por la parte central. Los hallazgos realizados hasta el momento en este espacio permiten suponer con fundamento que todo ese sector, y el situado al Sureste, estuvo ocupado por las necrópolis de la ciudad.

 

Mesas de Asta

 

El yacimiento de Mesas de Asta fue declarado BIC, con la categoría de zona arqueológica, en abril de 2000. La zona arqueológica de Mesas de Asta se asienta sobre una pequeña meseta aislada de formación miocénica, modificada durante el Holoceno.

 

El yacimiento se ubica en uno de los rebordes del conocido por las fuentes clásicas como lago Ligustino, estando rodeado de esteros marinos navegables. De ahí la importancia de este centro de habitación durante la prehistoria reciente y antigüedad andaluza.

 

Dentro del yacimiento se conocen estructuras de habitación de distintas épocas, restos de la muralla iberorromano, zonas de producción dedicadas a la fabricación de cerámicas y necrópolis.

 

Las principales excavaciones efectuadas en el yacimiento fueron las realizadas por Manuel Esteve Guerrero entre 1941 y 1958. A estos trabajos corresponden los únicos restos visibles actualmente en el yacimiento. En 2021 científicos de la Universidad de Cádiz llevaron a cabo prospecciones por georradar en el yacimiento. 

       

Mesas de Asta es uno de los yacimientos no excavados más relevantes del país, su datación se remonta al Bronce Final atlántico y pudo ser ocupada tanto por la cultura tartésica como por fenicios, turdetanos, romanos y árabes hasta su abandono en torno al siglo X.

 

Tartesos, año cero

El anuncio de la próxima adquisición por la Junta de Andalucía de las cuatro parcelas de la zona arqueológica de Asta Regia se ha constituido en la antesala de la celebración del encuentro ‘Tartesos, Año 0' que, desde hoy y hasta el próximo sábado 15 de noviembre, reunirá a especialistas de reconocido prestigio nacional e internacional para abordar los orígenes de la cultura tartésica y el papel del yacimiento de Asta Regia en la historia antigua de la península Ibérica.

 

Las sesiones de este encuentro se desarrollarán en el Museo Arqueológico de Jerez, y cuentan con la participación de instituciones como el Museo Arqueológico de Málaga, el Museo Arqueológico de Vélez-Málaga y la Real Academia de la Historia. Entre los ponentes, hay expertos de las universidades de Cádiz, Málaga, Huelva, Autónoma y Complutense de Madrid, así como de la UNED, entre otros centros de investigación.   

 

La jornada inaugural va a contar la conferencia magistral del catedrático de Arqueología de la Universidad de Cádiz, Darío Bernal Casasola, quien también es comisario de la exposición ‘Urbs Iulia gaditana’ que actualmente exhibe el Museo de Cádiz en su sede de la Casa Pinillos y que reúne más de 400 piezas para recorrer mil años de historia de Gades.

 

 

top