El Ayuntamiento rinde homenaje a María Hormigo Reina, asesinada en 1936 por luchar por la emancipación de la mujer

El delegado de Cultura, Francisco Camas, ha presidido hoy un homenaje a María Hormigo Reina, una de las mujeres de clase obrera que lucharon por su emancipación a través de la educación y la formación laboral, en la organización Mujeres Libres, Sindicato Emancipación Femenina. Por este motivo fue asesinada en 1936.
Para recuperar su memoria el Ayuntamiento, a través de la a través de la Delegación de Dinamización Cultural y Patrimonio Histórico, ha instalado en el Angostillo Santísimo Cristo de la Buena Muerte una placa como reconocimiento póstumo a su actitud de defensa de la libertad de la mujer.
Al acto ha asistido la nieta de María Hormigo, Celestina González Galán, así como el portavoz del Grupo Municipal Adelante Jerez, Raúl Ruiz-Berdejo, y miembros de la Asociación de Familiares y Amigos por la Recuperación de la Memoria Histórica de Jerez y la Comarca, que preside Amaro de la Calle, así como del de la Oficina Municipal de Memoria Democrática.
El delegado de Cultura ha expresado en este acto que desde el Ayuntamiento se da cumplimiento a la Ley de Memoria Histórica, “por justicia, porque así lo merecieron personas como María Hormigo, por su lucha y su trabajo permanente y pagando con su vida, por tener una sociedad mejor, más justa e igualitaria y por la democracia”.
Ésta es una de las 20 placas que el Ayuntamiento va a colocar en la vía pública para recordar a las personas represaliadas de la dictadura. Esta iniciativa de la Oficina Municipal de Memoria Democrática se realiza con el objetivo de mantener vivo el recuerdo a todas estas víctimas.
Hasta este momento se han colocado ya las placas dedicadas a Manuel de la Calle Camas en la calle Empedrada, número 20; la que recuerda a Antonio Ruiz Terán, en la calle Rodrigo León, número 4 y una más en memoria de Miguel García Román 'el Niño de los Nardos'; en la calle Rodrigo León, número 3.
Todas estas placas se han ubicado en lugares emblemáticos como el nacimiento, o el domicilio donde vivieron las víctimas, en base al estudio de la documentación existente y de los listados de personas asesinadas que se han venido recuperando en las últimas décadas.