Nota de Prensa: Ayuntamiento de Jerez - Página oficial

Saltar al contenido principal

El Zoobotánico de Jerez es reconocido en los XX Premios de la Fundación BBVA por su proyecto Eremita

La alcaldesa destaca que este galardón “refrenda el gran trabajo que estamos haciendo en materia de protección animal”



La alcaldesa en el Zoobotánico
 

La alcaldesa de Jerez, María José García-Pelayo ha informado de que la Fundación BBVA ha concedido al Centro de Conservación de la Biodiversidad ‘Zoobotánico Jerez - Alberto Durán’ el XX Premio a la Conservación de la Biodiversidad, en la modalidad de ‘Actuaciones en España’, por su ‘Proyecto Eremita’, llevado a cabo con la Junta de Andalucía y que ha permitido una exitosa reintroducción del ibis eremita, un ave que se había extinguido en la península ibérica, gracias a un innovador programa de cría en cautividad en Cádiz.

El jurado de estos premios asegura en sus conclusiones que se le concede este reconocimiento “por representar un caso de éxito de reintroducción de una especie localmente extinta de una de las aves más amenazadas del mundo”. Asimismo explica que esta iniciativa no solo ha logrado “crear una colonia reproductora”, sino que además ha conseguido el hito de “conectar esta nueva población con una ya preexistente en Austria, a través de sus rutas migratorias”.

Tras conocer la concesión de este premio, la alcaldesa ha afirmado que “se trata de un reconocimiento que nos llena de satisfacción y refrenda el gran trabajo que estamos haciendo en el Zoobotánico Jerez, en este caso con el Ibis Eremita, una de las aves más amenazadas del mundo. Además, quiero destacar que la importancia de la entidad que nos concede este galardón, la Fundación BBVA, que es todo un referente internacional a la hora de distinguir iniciativas que luchan por la pérdida de biodiversidad”.

Asimismo, María José García-Pelayo ha asegurado que “con este premio volvemos a dejar claro que tenemos a nuestros animales en el Zoobotánico para luchar por su conservación y no hay ejemplo más claro de la gran labor que están realizando los profesionales que trabajan en él, a los que por supuesto felicito, que la reintroducción del Ibis Eremita. Pero no hay que olvidar otras especies con las que llevamos años realizando un esfuerzo muy importante, como es el caso del lince ibérico, la espátula, el alimoche, el quebrantahuesos, la cerceta pardilla y el cernícalo primilla, entre otros”.

En este sentido, cabe destacar que Maher Mahjoub, director del Centro de Cooperación para el Mediterráneo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, asegura aque todos estos éxitos han convertido a nuestro Zoobotánico en un referente internacional en proyectos de cría de especies amenazadas.

 

Proyecto Eremita

El Ibis Eremita, un ave de color negro, pico largo curvado y un característico cráneo pasó de estar presente en el norte de África, Oriente Próximo, el sur de Europa -incluida España- y Europa Central, a extinguirse en todos estos territorios con la única excepción de Marruecos, donde permanecen unos 700 ejemplares sedentarios en libertad.

En los años 90 del siglo pasado se dio la voz de alarma a nivel internacional y el Centro de Conservación de la Biodiversidad Zoobotánico Jerez - Alberto Durán emprendió el Proyecto Eremita, con el fin de crear una colonia reproductora que fuera el punto de partida para la reintroducción de la especie en nuestro país.

Dado que anida en acantilados costeros y de interior, el International Advisory Group for the Northern Bald Ibis -un grupo internacional de expertos impulsado por el Programa de Medio Ambiente de Naciones Unidas para proteger a esta especie- propuso el sur de España como una zona apta para la especie y nuestro Zoobotánico lanzó oficialmente el Proyecto Eremita en 2003, para su reintroducción en la comarca de Las Jandas, en Cádiz.

En este sentido hay que recordar que la colaboración del Ministerio de Defensa permitió la instalación de un aviario en un extremo del área militar del Retín, cercana a Zahara de los Atunes.

Es algo ya conocido para los visitantes a las instalaciones del Zoobotánico y para la ciudadanía jerezana que las personas que intervenían en la cría en cautividad usaban un casco con forma de ibis eremita y camiseta negra porque así las crías no guardan recuerdo de ellas y se evita que las aves, una vez en libertad, se dirijan hacia cualquier ser humano.

A partir de 2004, el Zoobotánico Jerez crio, liberó al medio y monitorizó unos 30 pollos al año. Este esfuerzo logró, en 2008, un hito fundamental: la primera reproducción en la naturaleza de aves nacidas en cautividad.

El proyecto entró así en la siguiente fase, gracias a la colaboración de la Asociación Europea de Zoos y Acuarios (EAZA), que en los años 90 había puesto en marcha un programa de cría en cautividad. Así fue como más de 30 zoos de Alemania, Austria, Francia, Hungría, Italia, Países Bajos, Reino Unido, República Checa y Suiza comenzaron a enviar juveniles al Proyecto Eremita. Esto permitió introducir 60 pollos cada año, logrando la integración entre ejemplares nuestros y de Europa.

Desde 2014 cada año nacen entre 35 y 55 pollos en libertad, de manera que ya se ha logrado tener una población estable, y por ello se ha dejado de introducir pollos criados en cautividad. El número de parejas reproductoras y de pollos nacidos en libertad se incrementa cada año y en 2024 se registraron 32 nidos distribuidos en 3 colonias que dieron lugar a 64 nacimientos.

 

Premios de la Fundación BBVA a la Conservación de la Biodiversidad

El desafío de preservar la biodiversidad a escala global es el gran reto ambiental de nuestro tiempo, junto con el cambio climático. En este contexto, desde hace dos décadas los Premios a la Conservación de la Biodiversidad de la Fundación BBVA reconocen la labor de personas y organizaciones que han logrado resultados relevantes y perdurables en la protección de la biodiversidad, así como de profesionales del mundo de la comunicación que difunden el mejor conocimiento científico e informan sobre la crisis ambiental para concienciar y sensibilizar a la sociedad ante este reto.

Cada una de las tres modalidades de actuaciones, en España, Latinoamérica y Mundo, está dotada con 250.000 euros, y las dos categorías de difusión y sensibilización, con 80.000 euros cada una de ellas, lo que sitúa a estos galardones entre los de mayor dotación económica a escala internacional en el ámbito del medio ambiente.

El jurado de los premios está integrado por investigadores científicos en el campo de las ciencias del medio ambiente y comunicadores ambientales, que representan ángulos complementarios en la conservación de la naturaleza.

Además del Centro de Conservación de la Biodiversidad ‘Zoobotánico Jerez - Alberto Durán’, en este edición de los premios de la Fundación BBVA, han sido reconocidos la protección de las aves playeras migratorias de toda la costa del Pacífico latinoamericano, la conservación de las dos principales especies de elefantes que se encuentran en peligro de extinción en África, y las trayectorias ejemplares de cuatro pioneros de la comunicación ambiental: Josefina Maestre, José Ramón González Pan, Mónica Fernández-Aceytuno y Carlos Fresneda.

top