Nacen en el Centro de Conservación de la Biodiversidad Zoobotánico una cigüeña negra y un alimoche
Ambos nacimientos representan un nuevo éxito en los programas de conservación de ambas especies

El Centro de Conservación de la Biodiversidad Zoobotánico Jerez ha registrado el nacimiento de una cigüeña negra, el pasado 30 de junio, y de un pollo de alimoche, el día 13 del mismo mes. Hacía seis años que no nacía un ejemplar de cigüeña negra en estas instalaciones, así que su nacimiento ha sido recibido con gran alegría por parte del equipo.
El teniente alcaldesa de Medio Ambiente y Protección Animal, Jaime Espinar, ha mostrado su satisfacción por estos dos nacimientos que “se suman a otros registrados durante este verano, caso de cuatro flamencos y varias espátulas. Esto vuelve a poner de manifiesto el gran trabajo que en conservación de especie se hace desde este Centro, referente internacional en la cría, reintroducción y conservación”. Asimismo, el teniente de alcaldesa ha querido felicitar al equipo y a todos los implicados en el cuidado y cría de los ejemplares mencionados que una vez desarrollados serán soltados en sus hábitats.
El alimoche nacido esta temporada es de la pareja reproductora con la que cuenta el Centro y ha tenido más de una veintena de crías a lo largo de su vida reproductiva. Tuvieron su primer pollo en 2003.
Esta especie es objetivo prioritario por parte de la Administración y también para el Centro, que participa en el Programa de Cría Ex Situ de la especie (programa EEP) coordinado por la EAZA. El Centro es uno de los zoos europeos con más éxito en la reproducción de esta especie. De hecho, muchos de los ejemplares nacidos en Jerez han sido liberados en la naturaleza para el reforzamiento de sus poblaciones. Estas liberaciones se han realizado en Italia y en Bulgaria, así como en Cazorla para el reforzamiento de la población andaluza de la especie.
Características del alimoche
El alimoche es el buitre más pequeño de la Península y Europa. Su plumaje es completamente claro excepto las remiges que son oscuras. La cara y una pequeña parte del cuerpo están descubiertas y lucen tonos amarillos y anaranjados. Su pico es fino y largo, ya que está especializado en comer la zona más blanda de la carroña. Tiene un característico casco de plumas puntiagudas sobre la cabeza y la garganta. Ojos de color pardo rojizo. Los jóvenes de menos de un año son de color oscuro y la zona desnuda de la cabeza es de color grisáceo. El plumaje se va aclarando con la edad.
Come toda clase de carroña y es un gran depredador de huevos. Capaz de utilizar herramientas para alimentarse, suele partir los huevos de otras aves dejándolos caer sobre una superficie puntiaguda o dura, pero si no puede agarrarlo con el pico, lo romperá lanzándole piedras.
Cría de cigüeña negra
La cigüeña negra nacida a finales de junio procede de la pareja existente en las instalaciones. El macho nacido en el Zoobotánico, mientras que la hembra procede de la reserva Cañada de los Pájaros.
Cabe recordar que el Zoobotánico es el primer centro ibérico que ha logrado reproducirla en varias ocasiones, aunque no se registraba un nacimiento de la misma desde 2019.
Es un ave catalogada en peligro debido sobre todo a las molestias ocasionadas en sus áreas de cría y a las bajas ocasionadas a sus poblaciones por choques de individuos con tendidos eléctricos, expolios de nidos, uso indiscriminado de pesticidas en cercanías de zonas húmedas etc.
Las cigüeñas negras adultas muestran un plumaje totalmente negro con el vientre y las rectrices de plumas blancas y con reflejos verdosos y púrpuras en las plumas del cuello y del pecho, que contrastan con el color rojo vivo de su pico y pastas. Ojos marrones rodeados de un gran anillo rojo. Los jóvenes son más pardos y con menos reflejos. Patas y pico de color verdoso. Se alimenta de peces, anfibios e insectos en aguas someras, en marjales y en praderas húmedas. También de pequeños mamíferos como topillos y ratones.
No frecuenta aglomeraciones humanas, prefiere zonas de sierra boscosa con peñascales, alejadas del influjo del hombre, sobre todo para nidificar y casi siempre cerca de masas de agua dulce. Es más solitaria que la otra cigüeña y cría casi siempre en parejas solitarias aunque pueden reunirse en pequeños bandos para descansar. Vuelo ágil, planea y asciende frecuentemente, sobre todo en migración.