Jerez continúa promocionando el Comercio Justo con una jornada de trabajo y aprendizaje con dos jóvenes productoras de Ecuador y Perú
El Centro Social La Granja acoge esta tarde un encuentro con Jenny Lemay, de la Fundación Maquita, y Consuelo Sánchez, de la cooperativa CEPROAA
Jerez Ciudad por el Comercio Justo continúa consolidando retos y objetivos con actividades de sensibilización dirigidas a toda la ciudadanía. La Delegación de Participación Ciudadana colabora con una jornada de trabajo y sensibilización que tienen como protagonistas a Jenny Lemay y Consuelo Sánchez, dos jóvenes productoras de Ecuador y Perú respectivamente, que se encuentran en Jerez para compartir su experiencia y compromiso, y lo harán visitando dos de los Centros Educativos por el Comercio Justo de la ciudad, como son La Salle Mundo Nuevo y Safa, la tienda de Oxfam Intermon y las instalaciones de Madre Coraje. Toda la ciudadanía está hoy invitada a participar en un encuentro con ambas profesionales en el Centro Social de la Granja, a las 17.30 horas.
Las delegadas de Participación, Carmen Pina; Comercio y Educación, Nela García; e Inclusión Social, Yessika Quintero, han ofrecido una recepción a ambas productoras en el Ayuntamiento, en la que ha participado Leticia García, delegada territorial de Proyde Andalucía, y representantes de diferentes entidades que conforman el Grupo Motor de Jerez por el Comercio Justo. En este acto, se ha reivindicado una vez más el trabajo compartido desde todas las entidades que conforman este Grupo Motor para seguir sensibilizando y generando estrategias a favor de todos los retos vinculados al Fair Trade y el consumo responsable.
La visita de Jenny Lemay y Consuelo Sánchez, se celebra en el marco del proyecto 'Jóvenes por el Comercio Justo, promoviendo una ciudadanía global comprometida con un desarrollo humano y sostenible', financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) y desarrollado por PROYDE e IDEAS.
Esta tarde se celebrará a partir de las 17.30 horas una actividad de encuentro y testimonio en el Centro Social de La Granja, en la que se invita a toda la ciudadanía a conocer la experiencia de ambas jóvenes productoras y compartir una merienda con productos de Comercio Justo. También se podrá visitar la exposición 'Empoderadas', dedicada a las mujeres del Comercio Justo, instalada en este equipamiento municipal.
Jenny Lemay es una joven lideresa indígena que forma parte de Tandalla Warmi, una organización dedicada a la producción de yogur con mashua, un tubérculo andino ancestral. Desde niña, aprendió de su abuela y su madre el amor por la tierra, el respeto por la naturaleza y la importancia de preservar los saberes ancestrales. En Riobamba, a más de 2.700 metros de altura, Jenny cultiva la tierra junto a otras mujeres, organizándose para generar medios de vida dignos y fortalecer su comunidad. Su compromiso la ha llevado a convertirse en miembro y lideresa del Movimiento Nacional de Jóvenes de Comercio Justo de Maquita, donde inspira a otros jóvenes a producir y vender productos bajo los principios del Comercio Justo, valorar y cuidar el campo y a emprender con identidad y sostenibilidad.
Consuelo Sánchez trabaja en la cooperativa de cacao Ceproaa en la gestión económica y la atención a las familias productoras de cacao, con las que mantiene un contacto directo: visita sus parcelas, brinda acompañamiento, coordina capacitaciones y promueve la agricultura agroecológica, fomentando prácticas que protegen la biodiversidad y los ecosistemas locales. Originaria de la provincia de Utcubamba (Amazonas), Consuelo creció rodeada de bosques, lo que alimentó su profundo compromiso con el medio ambiente. A pesar de las limitaciones económicas, se formó como Técnica en Contabilidad y actualmente sigue formándose para ampliar las oportunidades que ofrece el Comercio Justo para los pequeños productores de cacao, asegurando que el cacao amazónico se valore no solo por su calidad, sino también por el respeto a las personas y al entorno.
Los objetivos de esta jornada de trabajo son visibilizar a las personas productoras de Comercio Justo, como parte fundamental de esta alternativa comercial, poniendo rostro humano a los principios del Comercio Justo; conocer de manera directa el impacto del comercio justo en las comunidades productoras; fomentar el intercambio cultural y de experiencias de emprendimiento y empoderamiento entre mujeres productoras de países del Sur Global y mujeres jerezanas; y acercar a la juventud a la realidad del Sur Global y fomentar el intercambio cultural, desde el contacto directo con personas jóvenes procedentes de estos países.