La cigüeña negra nacida en el Centro de Conservación Zoobotánico este verano se traslada a GREFA para ser liberada en la Comunidad de Madrid
El de Jerez es el primer centro ibérico que ha logrado reproducir esta ave en varias ocasiones aunque no se registraba un nacimiento desde 2019
La delegada de Protección Animal, Carmen Pina, ha presenciado en el Centro de Conservación de la Biodiversidad Zoobotánico, el traslado de la cría de cigüeña negra, nacida el pasado verano, a su nuevo hogar en Grefa, en la Comunidad de Madrid.
Esta cigüeña negra procede de la pareja existente en las instalaciones. Cabe recordar que el Zoobotánico es el primer centro ibérico que ha logrado reproducir esta especie en varias ocasiones aunque no se registraba un nacimiento de la misma desde 2019.
Es un ave catalogada en peligro debido sobre todo a las molestias ocasionadas en sus áreas de cría y a las bajas ocasionadas a sus poblaciones por choques de individuos con tendidos eléctricos, expolios de nidos, uso indiscriminado de pesticidas en cercanías de zonas húmedas etc.
Esta cría ha sido trasladada al GREFA (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat) que es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro, que nace en 1981 como asociación para el estudio y conservación de la naturaleza, con sede en el Monte del Pilar en la localidad madrileña de Majadahonda. En este lugar será atendido el ejemplar nacido en el centro jerezano hasta su suelta en libertad, junto a otros ejemplares, el próximo mes de marzo.
La suelta será en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares, uno de los más emblemáticos de la sierra madrileña y constituye una gran reserva natural que une los límites de la ciudad con la Sierra del Guadarrama. En el mismo existen colonias de aves protegidas como la cigüeña negra.
Características de la cigüeña negra
Las cigüeñas negras adultas muestran un plumaje totalmente negro con el vientre y las rectrices de plumas blancas y con reflejos verdosos y púrpuras en las plumas del cuello y del pecho, que contrastan con el color rojo vivo de su pico y pastas. Ojos marrones rodeados de un gran anillo rojo, patas y pico de color verdoso. Se alimenta de peces, anfibios e insectos en aguas someras, en marjales y en praderas húmedas. También de pequeños mamíferos como topillos y ratones.
No frecuenta aglomeraciones humanas, prefiere zonas de sierra boscosa con peñascales, alejadas del influjo del hombre, sobre todo para nidificar y casi siempre cerca de masas de agua dulce. Es más solitaria que la otra cigüeña y cría casi siempre en parejas solitarias aunque pueden reunirse en pequeños bandos para descansar. Vuelo ágil, planea y asciende frecuentemente, sobre todo en migración.
Mara o liebre de la Patagonia
En el Centro de Conservación de la Biodiversidad Zoobotánico se ha registrado recientemente el nacimiento de una mara o liebre de la Patagonia, que ya puede ser observada en su instalación.
Se trata de un roedor de gran tamaño que puede alcanzar los 16 Kilos de peso. La estructura corporal y la forma de desplazarse a saltos, recuerda a las auténticas liebres, de ahí que sea vulgarmente conocidas con este nombre.
Estas corren con gran rapidez, aunque solo lo hacen cuando están en peligro. Al descansar adoptan una postura extraña para ser un roedor, sentándose sobre sus cuartos traseros, con las extremidades anteriores estiradas a la manera que lo hace un perro.
