Nota de Prensa: Ayuntamiento de Jerez - Página oficial

Saltar al contenido principal

Un congreso histórico, sobre la historia de Jerez



 

El doctor en Historia, Manuel González Jiménez, ofrecerá este lunes, 3 de febrero, a las 11,30 horas, la lección inaugural del Congreso del 750 aniversario de la incorporación de Jerez a la Corona de Castilla. De esta manera, se abrirá la primera sesión cuya temática versará sobre política.

Su intervención comenzará explicando lo que supuso para Jerez el antes y el después de la revuelta mudéjar de 1264. El maestro González Jiménez expondrá que “el 23 de noviembre de 1998, se inauguró en Sevilla el Congreso Internacional, conmemorativo del 750 aniversario de la conquista de la ciudad. Hoy recordamos un hecho semejante, ocurrido dieciséis años más tarde, que significó la conquista de Jerez y de otras localidades de su entorno, la ruptura del devenir histórico de siglos y el inicio de una nueva época marcada por la implantación, en estas tierras, de una nueva realidad histórica que en lo esencial llega hasta nuestros días. El protagonista del acontecimiento que conmemoramos fue Alfonso X El Sabio, hijo del conquistador de Sevilla”, y añadirá que “el siglo XIII constituye para Jerez, lo mismo que para toda Andalucía, un siglo trascendental. En efecto, esta época presenció transformaciones derivadas de la conquista y de la repoblación castellanas, de tal importancia, que permiten hablar de un proceso de ruptura con el pasado islámico inmediatamente anterior. El resultado más importante de todo ello fue el desarraigo de una formación social, la islámica-andalusí, y su sustitución por otra, la cristiano-europea, representada por los repobladores. De este trascendental proceso deriva, en sus líneas generales, la identidad andaluza de hoy y de ahí el interés que este siglo –verdadero siglo ‘bifronte’- tiene para la historia de la región y del reino de Castilla”.


Manuel González Jiménez

Nació en Carmona (Sevilla, 1938). Es Doctor en Historia y Premio Extraordinario de Doctorado (1972) además de  Catedrático Emérito de la Universidad de Sevilla. Ha sido Vicerrector de la Universidad de Sevilla (1981-84), Director de Departamento der Historia Medieval (1978-1988) y del Departamento de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas (1988-2004). 
Hijo Predilecto de Carmona y Medalla de Oro de la Ciudad (2002), Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia, Académico de Honra de la Academia Portuguesa da História y de Mérito de la Real Academia “Alfonso X” de Murcia y Académico Numerario de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, de la que fue director (2008-2011). Académico Correspondiente de la Academia de San Dionisio (Jerez de la Frontera). Ha sido Vicepresidente (1982-20019 y Presidente de la Sociedad Española de Estudios Medievales (2001-2006)

Ha recibido diversos premios de investigación, entre ellos: “Ibn Aljatib” (Junta de Andalucía, 2006); “Domínguez Ortiz”(Editorial Planeta, 2006); Premio “Fama” (U. de Sevilla, 2008). Ha sido distinguido con la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, otorgada por el Gobierno de España el 19 de diciembre de 2013. Es autor de numerosas publicaciones sobre temas relacionados con la Historia Medieval de Carmona, el régimen municipal, repoblación de Andalucía, relaciones entre Castilla y Portugal y reinado de Alfonso X.

Destacan, entre sus libros: El concejo de Carmona a fines de la Edad Media (1973), La repoblación de la zona de Sevilla en el siglo XIV (1975), Repartimiento de Jerez de la Frontera (1980), En torno a los orígenes de Andalucía (1980), Alfonso X el Sabio (1993; reedición corregida y ampliada, 2004), Crónica de Alfonso X (1999), Fernando III el Santo (2006), Cuatro décadas de Estudios Medievales (2011), y Documentación e Itinerario de Alfonso X el Sabio (2012).

Ha dirigido la revista Historia. Instituciones. Documentos (U. de Sevilla) y ha fundado y  dirige la revista Alcanate. Revista de Estudios Alfonsíes (El Puerto de Santa María).


La segunda conferencia estará a cargo del profesor Miguel Ángel Borrego Soto. El título de su exposición es “Allāh la restituya. Jerez, ciudad andalusí”. En ella, ofrecerá una visión, lo más amplia posible, de la que fue ciudad andalusí de Jerez, desde sus orígenes en el siglo VIII hasta su conquista por las tropas castellanas en el XIII.

Borrego Soto explicará que “tras ser una de las capitales de la cora de Sidonia durante la época del califato, Jerez jugó un destacado papel en la época de los reinos de taifas. Muestra de todo este esplendor se refleja en la rica producción cerámica de aquellos años. Con todo, la verdadera edad dorada le llegó en el siglo XII, cuando se convirtió en un destacado centro intelectual de referencia en la zona del bajo Guadalquivir. A partir del reinado de Fernando III de Castilla, la ciudad entró en la órbita cristiana y fue una pieza clave para este monarca y su hijo, Alfonso X, en la definitiva conquista y control del territorio del entorno de la Bahía de Cádiz. Jerez fue tomada por los cristianos en octubre de 1261, pero la ciudad mantuvo su población musulmana hasta agosto de 1264, cuando fue tomado el Alcázar y eliminada la guarnición castellana. Fue el comienzo de una guerra entre Castilla y el reino nazarí de Granada que culminó con la conquista definitiva de Murcia y Jerez, esta última, muy probablemente, el 3 de octubre de 1266, dos años después de lo que se ha venido creyendo y manteniendo hasta nuestros días”.

Miguel Ángel Borrego Soto

Nació en Jerez en 1970. Máster en Patrimonio Histórico-Arqueológico. Licenciado en Filología Semítica e Hispánica por la Universidad de Granada. Es miembro del grupo de investigación AL-ANDALUS-MAGREB (PAI HUM-385, Junta de Andalucía) de la Universidad de Cádiz, dirigido por Fernando N. Velázquez Basanta y del CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS JEREZANOS (CEHJ). Pertenece, como socio numerario, a la SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ESTUDIOS ÁRABES (SEEA), y es redactor de la Encyclopaedia of Islam, que publica la prestigiosa Brill Academic Publishers de Leiden (Holanda); y de la Biblioteca de al-Andalus, editada por la Fundación Ibn Tufayl de Estudios Árabes de Almería, de la que es colaborador científico dentro del proyecto de investigación Enciclopedia de la Cultura Andalusí, que dirige el profesor Jorge Lirola (Universidad de Almería).

Es autor de diversos artículos y reseñas en revistas especializadas, y ha publicado los libros Gala del mundo y adorno de los almimbares (2011), sobre la producción intelectual en la Jerez andalusí, y La capital itinerante. Sidonia entre los siglos VIII y X (2013). Junto a otros arabistas, participó en la 2ª edición de El Cádiz islámico a través de sus textos (ed. Juan Abellán Pérez, 2005). Actualmente prepara una nueva edición del Libro de Repartimiento de Jerez y un amplio estudio sobre las piezas con epigrafía árabe que alberga el Museo Arqueológico jerezano.


Por la tarde, abrirá la sesión el profesor Miguel Ángel Manzano Rodríguez con una conferencia titulada ‘De Nuevo sobre la invasión de los Meriníes en la Península Ibérica: precisiones e ideas’.

Según Manzano Rodríguez: “tres dinastías norteafricanas invadieron la Península Ibérica durante los siglos XI a XIV: Almorá-vides, Almohades y Meriníes (o Benimerines). Si bien las dos primeras consiguieron establecer su propio dominio territorial y su sistema de gobierno, la intervención de los Meriníes de Fez, llevada a cabo en los siglos XIII-XIV, no consiguió tal propósito, a pesar de que los sultanes magrebíes lo intentaron en numerosas ocasiones. El poder político andalusí, los Nazaríes de Granada, necesitó su ayuda para hacer frente a los avances de la reconquista cristiana, especialmente intensos, pero se enfrentó política y militarmente a ellos ante el menor indicio de perder su autoridad y su gobierno en la Península.

En la ponencia dará un repaso a las principales expediciones meriníes, de las relaciones habidas entre los reinos cristianos peninsulares y los sultanatos de Granada y Fez, así como de otros factores o cuestiones de fondo que son necesarias para comprender el contexto histórico en el que se produjo esta última invasión norteafricana.

Miguel Ángel Manzano

Es profesor titular del Área de Estudios Árabes e Islámicos — Facultad de Filología. Universidad de Salamanca. En cuanto a sus colaboraciones con revistas o colecciones científicas, es miembro del Comité Editorial de la colección Estudios Árabes e Islámicos del CSIC; miembro del Consejo de Redacción de la Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos de Madrid; y miembro del Comité Científico de la Colección A de Al-Ándalus. Sus investigaciones giran en torno a la historia política e historiografía del Occidente islámico bajomedieval, la didáctica de la lengua árabe, y la informática y estudios árabes. Sus últimas publicaciones relevantes han sido: “Notas sobre legitimidad, hegemonía y poder político en Alandalús y el Mágreb durante los siglos XIII y XIV”, Res Publica. Revista de filosofía política, 18 (2007), pp. 11-33; “Notes on the education, training and performance of a sultan: maghribi values and patterns in Late Middle Ages”, en F. GEORGEON y K. KREISER (dirs.) Enfance et jeunesse dans le monde musulman / Childhood and Youth in the Muslim World, (París: European Science Foundation —Maisonneuve & Larose, 2007), pp. 73-86; y “University and Madrasah: Knowledge as Identity and Legitimacy", en B. Maleon (ed.), The For-gotten Origins of Universities in Europe, (Iaşi: Editura Universitǎții Alexandru Ioan Cuza, 2011), pp. 63-84, entre otras”.


Seguidamente, Enrique Ruíz Pilares hablará sobre ‘El Concejo de Jerez a finales de la Edad Media’. Explicará que el centro de poder de los municipios bajomedievales castellanos era el concejo. En él se dirimían los asuntos que atañaban a todos los vecinos de su término, como principal órgano político de la ciudad. Su control estaba, a fines del Medievo, en manos de una élite política, más o menos estable y hermética, que se había apoderado de los oficios más importantes del concejo.

No obstante, los cabildos castellanos no tenían autonomía completa a la hora de tomar decisiones. La progresiva fiscalización por parte de la monarquía, especialmente desde época de los Reyes Católicos, la injerencia de la nobleza territorial, y las presiones por parte de los vecinos de la ciudad, son poderes a los que no pudieron ser ajenos los oficiales concejiles castellanos.

Ruiz Pilares expondrá que “el objetivo de este trabajo, es analizar los diferentes actores políticos que afectaban la toma de decisiones en el concejo de Jerez en esa época. Por ello, sólo nos centraremos en los oficios e instancias de poder que jugaban algún papel en la política real concejil. No nos interesa analizar los múltiples oficiales concejiles encargados de tareas de justicia, gestión o administración de los diferentes ámbitos de la ciudad, sino sólo aquellos que realmente tuvieron voz y voto a la hora de tomar las decisiones que afectaban a la vida política jerezana”.

Enrique José Ruíz Pilares

La jornada la cerrará Manuel Antonio Barea, técnico del Archivo Municipal, cuya conferencia versará sobre las ‘Fuentes documentales medievales del Archivo Municipal de Jerez’. Barea explicará que “debemos anunciar que celebramos el 750 cumpleaños de la institución escrituraria más antigua de la ciudad: el Archivo Municipal, archivo que nace con el documento primigenio y hacedor de la institución llamada Ciudad de Jerez que se ejemplariza y escenifica documental jurídica y administrativamente con el Libro del repartimiento de casas y Heredades de Jerez de la Frontera, pero además tras este parto documentario el Concejo o Ayuntamiento jerezano ha ido acumulando y conservando una serie de tipologías documentales que son el reflejo de las distintas acciones y relaciones institucionales con distintos órganos, esta seriación documental se ejemplariza en la constitución de uno de los archivos municipales más importantes de Andalucía, que con el ingreso del Archivo de Protocolos Notariales de Jerez, siendo su primer registro uno de los más antiguos de la Corona de Castilla, y el ingreso de distintos archivos privados, conforman el alma, basamento y justificación de multitud de investigaciones y un valor patrimonial único y excepcional

Manuel Antonio Barea

Monitor de Formación  Archivística a niveles universitarios y formación contínua. Coordinador del módulo. “Recursos de información y documentación en la empresa y sociedades industriales. Documentación medioambiental”, del Curso Superior de Archivos y Gestión documental coordinado por la Universidad de Cádiz. Consultor y técnico en Archivos en distintas empresas. Técnico en Archivos y Documentación para la empresa T.D.A S.A. (Tratamiento de Archivos) en el Archivo General de la Bodega Gonzalez Byass de Jerez. Consultor en materia de Documentación y Archivística para la empresa Espaceland S.A. en la empresa BOLIDEN-APIRSA, Minas de Aznalcollar. Responsable Técnico de Producción y Organización para JANO, Archivos y Gestión S.L. en el Archivo General G.A.S.A. (Gas Andalucía) en Sevilla. Asesor en materias de Archivística y documentación para la empresa OYGA (Organización y Guarda de Archivos) de Málaga en FREMAP- Málaga y Unicaja- Ronda. Técnico en Archivos y Documentación para la empresa T.D.A S.A. (Tratamiento de Archivos) en el Archivo General de Allied Domecq España situado en Jerez. Realización del inventario del Archivo histórico de las Bodegas Domecq. Asesoramiento y creación del Centro de Documentación de la Compañía Sevillana de Electricidad Nº1 en Sevilla para la Empresa Jano, Archivo y Gestión S.L. Técnico en Archivística reorganizando el Archivo de Secretaría General del Ayuntamiento de Jerez de la Fra. para la empresa T.D.A S.A. (Tratamiento de Archivos). Archivero municipal de Jerez, y responsable de la Biblioteca especializada del Archivo Municipal (Centro adscrito a los Centros de documentación de la Junta de Andalucía)

Tras las conferencias, la sesión concluirá con la recepción a los congresistas por parte del Ayuntamiento, en Los Claustros de Santo Domingo, y la inauguración de la exposición del ‘175 aniversario de la fotografía. Una mirada desde los fotógrafos de Jerez’, de Adrián Fatou, instalada en la Sala Profundis.

top