Evento simple Noticias Educación: Ayuntamiento de Jerez - Página oficial

Saltar al contenido principal

El Ayuntamiento y la Cátedra de Flamencología se unen para preservar la tradición navideña con el Concurso escolar de Villancicos ‘La Nochebuena de Jerez’

Nela García reitera que las zambombas deben respetar los orígenes para seguir diferenciando a la cuidad del resto del mundo resaltando su contribución a la candidatura a la ‘Capitalidad Europea de la Cultura 2031’



Concurso villancicos
 

La delegada de Educación, Nela García, ha presentado, junto al presidente de la Cátedra de Flamencología, Fran Pereira, el Concurso escolar de Villancicos 2025/2026 ‘La Nochebuena de Jerez’ que, organizado por esta institución dedicada al estudio, investigación y promoción del flamenco, tendrá lugar el 18 de diciembre en los Claustros de Santo Domingo.

Esta propuesta tiene como finalidad defender los valores de la tradición navideña de nuestra tierra y de unas fiestas que se viven en torno a la zambomba como elemento participativo y símbolo de cohesión social, declarada Bien de Interés Cultural (BIC).

Asimismo, la Cátedra de Flamencología y Estudios Folclóricos Andaluces quiere seguir acercando las tradiciones más auténticas y genuinas al alumnado, haciendo que entren en contacto con la riqueza del acervo popular de la Nochebuena de Jerez y respeten unas costumbres que hacen grande y única nuestra Navidad. De hecho, uno de los objetivos fundamentales de esta institución desde su fundación en 1958, es preservar y difundir las tradiciones andaluzas. En este marco de actuación, el certamen establece como meta fundamental proteger y divulgar el villancico a través de su forma más tradicional y promover la transmisión de este patrimonio cultural.

Durante su intervención, la delegada ha resaltado que “estamos apostando por las raíces, por las raíces culturales y las raíces flamencas también, por la tradición y porque ese legado que vamos dejando a las nuevas generaciones conserve la esencia que, en definitiva, es lo que es nuestra historia”. “Hay que garantizar la esencia para que sepamos claramente de dónde venimos, cuáles son los orígenes y qué es lo que nos ha hecho grandes, porque eso que han creado nuestros antepasados es lo que ha dado lugar a que Jerez sea lo que es como referente en el flamenco, en actividades culturales, como referente en la Navidad y en la zambomba”, ha comentado García.

Por su parte, el presidente de la Cátedra de Flamencología ha mostrado su agradecimiento al Ayuntamiento por el respaldo a esta iniciativa y ha explicado que ‘La Nochebuena de Jerez’ está dirigida a estudiantes de Primaria, Secundaria y Bachillerato de centros públicos y privados de Jerez y su comarca, estableciendo dos categorías: una para el alumnado de Primaria y otra para el de Secundaria. Cada coro deberá tener un mínimo de 15 integrantes y un máximo de 35 y los participantes deberán interpretar dos composiciones vinculadas a nuestra tradición oral.

En esta línea, Pereira ha indicado que “lo que pretendemos es que los centros educativos que se presenten recurran al romancero tradicional, a los villancicos populares y a las coplas de Navidad más antiguas y para ello, dentro de las bases, hemos establecido la supresión de determinados elementos que consideramos que no son originarios. Así que para participar en el concurso no puede haber guitarras, no puede haber cajón flamenco y la única condición es que se utilicen elementos tradicionales como son, evidentemente, la zambomba, la pandereta, la sonaja, el almirez o la botella de anís. Es como se vivían las zambombas en las casas de vecinos antiguas”.

El presidente de la Cátedra de Flamencología también ha recordado la aportación a la memoria colectiva que supuso la serie ‘Así canta nuestra tierra en Navidad’ en el año 1982 con el “aflamencamiento” de los villancicos y con la recuperación de muchos de ellos y ha observado que “en los últimos años hemos dejado un poco olvidadas todas esas coplas, esos villancicos que vienen del romancero y del cancionero popular”.

Con estos planteamientos, el Ayuntamiento y esta institución contribuyen a la difusión y recreación de letras históricas y reafirman su compromiso conjunto por la conservación y transmisión de las costumbres navideñas locales, asegurando que esta valiosa herencia lírica y musical perdure en el tiempo.

Por último, Nela García ha hecho una defensa de la zambomba jerezana y ha instado a que “mantengan ese carácter tradicional, ya sean celebradas por hermandades, asociaciones o entidades, en la calle o en espacios privados”. “Es fundamental que sigan manteniendo la autenticidad que las caracteriza en Jerez frente al resto de ciudades y al resto del mundo, tratándose de otra apuesta más por la ‘Capitalidad Europea de la Cultura 2031’ como seña de identidad” ha remarcado la delegada.

Detalles del Concurso ‘La Nochebuena de Jerez’

La inscripción de los centros educativos se realizará vía online con el envío de un correo a la dirección: catedradeflamencologiadejerez@gmail.com y el plazo de inscripción permanecerá abierto hasta el 21 de noviembre.

El certamen, según lo previsto, constará de ronda previa o semifinal y final, contemplando premios de 300 euros para el centro educativo ganador y de 200 euros para el segundo clasificado en cada una de las dos categorías pertinentes.

El jurado estará integrado por miembros de la Cátedra de Flamencología y contará con representación municipal. Será el encargado de valorar especialmente la utilización de letras en desuso o poco conocidas, el registro de variantes, la reinterpretación del repertorio tradicional y el arreglo o creaciones genuinas que amplíen y enriquezcan el legado lírico-musical de la Navidad en Jerez.

top